fbpx
Adiós 2017, bienvenido 2018

Adiós 2017, bienvenido 2018

¡Madre mía! Aquí me tienes delante del ordenador, con la hoja en blanco, y pretendiendo hacer un breve post que resuma lo que nos ha dado de sí estos últimos  casi 365 días de este año, que dicho sea de paso, se nos han pasado volando y con ello ya casi decimos: Adiós 2017, bienvenido 2018.

No pretendemos fardar con números, aunque sí los miramos lógicamente. Es muy importante saber en que punto te encuentras y cómo vas avanzando, para ir mejorando la estrategia en pos de esos objetivos que te hayas marcado.

Los Clientes

Seguimos creciendo profesionalmente, Raúl y yo, si algo hemos podido demostrar a todas aquellas personas que nos han pedido su ayuda, ha sido nuestra entrega absoluta a su proyecto.

Nos ha encantado también poder preparar contenidos para  diferentes cursos formativos, en este caso el ponente ha sido Raúl, así como nuestra implicación en diferentes mentorías.

Seguimos luchando por conseguir más clientes que nos den una mayor estabilidad, y en ese sentido, mejoraremos nuestras estrategias en este próximo año.

Nuestras redes sociales

Este año, además, hemos conseguido mejorar el número de nuestros suscriptores en las diferentes redes sociales. Aunque hay algunas que todavía tienen que crecer mucho más para ganar esa mayor visibilidad como marca, estamos muy satisfechos del trabajo realizado. ¿Te acuerdas de aquellos rumores que Twitter desaparecería y muchos perfiles migraron a MASTODON? El ámbito de las redes sociales está siempre en constante evolución.

Es por ello, por lo que, pese a que a finales de año hicimos nuestros pinitos en Instagram Live, este próximo año, queremos realizar muchos más lives y vídeos en los diferentes medios sociales. A nuestro entender, es hacia donde van encaminadas la mayoría de las redes sociales.

Nuestros compañeros

Si algo destacamos, de lo vivido este año, es el aumento de contactos profesionales con compañeros del sector.

A algunos hemos podido conocerlos en persona, como el caso de Raúl cuando ha acudido a diversos eventos, como por ejemplo: F8 Meetup Barcelona 2017, Experienciar de Joanna, o a la inauguración a la que fue invitado a la nueva escuela de Marketing  Webescuela de José Facchin.

También disfrutamos colaborando online con el IES Cartuja por medio del ofrecimiento que nos hizo uno de sus profesores, José Miguel, y del que destacamos su profesionalidad como docente y lo que se involucra e implica  para que sus alumnos conozcan mucho más del Marketing Digital.

Muy contentos de la posibilidad que ha tenido este año Raúl, como delegado en Barcelona para AERCO, de poder conocer a otros delegados, así como socios.

Por mi parte, encantado de conocer a grandes profesionales, tanto ponentes, como otros compañeros, que acudimos al evento “Talavera Digital Day” de Social Media en Talavera de la Reina. ¡Qué importante es el networking! Será otra de las tareas a mejorar este próximo año.

También queremos dar las gracias, a aquellos compañeros a los que hemos acudido para contrastar puntos de vista, y que desinteresadamente nos han ayudado a resolverlas. No queremos mencionarlos, por si nos olvidamos de alguno, pero ahí va nuestro agradecimiento y reconocimiento por dichas ayudas. Quizás es de las cosas que más nos gusta en este sector. Podemos ser competencia en cierto modo, pero siempre estamos para ayudarnos los unos a los otros. Por supuesto, ayudar puntualmente a otros compañeros, es una tarea que hacemos con mucho agrado.

Los posts más leídos

A continuación te queremos mencionar cuales han sido los posts más visitados y por tanto más leídos:

¿Qué son los bots? Tipos y usos.

Cómo crear un bot con Manychat para Facebook Messenger.

Influencers en las Redes Sociales.

Los mejores plugins WordPress para instalar en tu web.

Los posts más compartidos

También te queremos mostrar cuales han sido los posts más compartidos durante este año. Algunos de ellos lógicamente coinciden con los posts más leídos.

Los mejores plugins WordPress para instalar en tu web.

Herramientas para optimizar las imágenes y mejorar la velocidad de carga de tu web.

¿Qué son los bots? Tipos y usos.

Guía SEO para novatos: optimiza tu web.

¿Qué queremos mejorar?

Son muchos los puntos que iremos tratando de mejorar y que haremos de manera progresiva en el transcurso del próximo año:

  • Seguiremos creando contenido de calidad en nuestro blog.
  • Continuaremos mejorando el contenido de keywords long tail en nuestra web.
  • Queremos crear contenidos con vídeos, así como realizar retransmisiones en directo.
  • Haremos uso de Facebook Ads para promocionarnos. Ya sabes, en casa de herrero, cuchara de palo…
  • Intentaremos acudir a más eventos. Sabemos la importancia que tiene el acudir a los mismos, no solo por la calidad de las ponencias, sino por el Networking que siempre se realiza y que viene genial para poner cara a muchos compañeros con los que tratamos todo el año, posibles colaboraciones, etc.
  • Queremos aumentar nuestras colaboraciones con otros compañeros.

Despedida y Bienvenida

Cómo puedes ver, decimos adiós 2017, bienvenido 2018, tenemos todo un año por delante para seguir cumpliendo objetivos y seguir creciendo, y por supuesto queremos contar contigo. ¿Nos acompañas? 😊

 

Si te ha gustado este contenido te agradeceríamos nos votases 🙂

1 estrella2 estrellas3 estrellas4 estrellas5 estrellas (2 votos, promedio: 3,00 de 5)
Cargando...

Juanjo Santana

Juanjo Santana

Cofundador Enredia

Consultor de Marketing Digital y Social Media. Diseñador Web especializado en WordPress. Si quieres que tu empresa tenga presencia digital, te puedo ayudar.

Cómo eliminar perfil en Redes Sociales

Cómo eliminar perfil en Redes Sociales

Vamos a abordar el tema eliminar perfil en Redes Sociales. Es cierto que nosotros siempre te explicamos las bondades y los múltiples usos de las Redes Sociales, tanto si les das uso personal como si es profesional. En esta ocasión, y mediante este post, pretendemos explicarte como puedes eliminar perfil en algunas de las Redes Sociales más populares, es decir, que desees cerrar tu cuenta.
Probablemente te plantearás ¿para qué voy a querer hacer semejante acción? Los motivos pueden ser múltiples.

Motivos

Principales motivos por los que te puedes estar planteando eliminar perfil en una Red Social:
  • Te das cuenta que el enfoque no es el adecuado, es posible que estés mezclando profesional y personal todo en un mismo perfil creando un hilo de contenidos difícilmente entendible.
  • Consideras que esa red social no cumple con lo que deseas, o con sus últimas actualizaciones ya no te resulta interesante.
  • Falta de tiempo. Administras varios perfiles en varias redes sociales y el día sólo tiene 24 horas. Cierras algún perfil para así dedicarte con más tiempo y entusiasmo a otro. Por ejemplo cierras Snapchat y crees que con Instagram es suficiente. Ambos son competidores en emisión de vídeo en directo, si bien el segundo gana terreno diariamente.
  • Problemas psicológicos. El estar en una red social te supone una percepción que las vidas ajenas son más felices que la propia. Es algo más habitual de lo que creemos debido al postureo de algunas personas y la afición por realizarse auto retratos o “selfies”. Es posible que la red social también sea fruto de envidias.
  • Percepción de que es una pérdida de tiempo. Prefieres dedicar tu tiempo a otros menesteres. Es posible que desde que estás en Redes Sociales ya no quedas tanto con los amigos, ni con tu pareja.
  • Privacidad. Te cansas de los comentarios de amigos y compañeros de trabajo diciéndote comentarios sobre lo que estás publicando en alguna red social. Consideras que no deben saber tus movimientos ni con quién vas. Evitamos el uso de una red social para aumentar nuestra intimidad.
  • Imagen profesional deteriorada. Debido a que compartes muchas actividades lúdicas, crees que si alguna empresa te encuentra puede considerar que no eres el profesional adecuado. De ahí la crucial importancia de cuidad muy mucho tu imagen de marca personal. En ocasiones el cierre de la red social nos permite mantener una mejor reputación.
  • Evitar conflictos con la pareja. En ocasiones las personas podemos enfadarnos con la pareja por esas amistades nuevas que tienen en alguna red social.
  • Problemas de spam. Una mala configuración de las notificaciones de una red social puede ocasionar que recibamos muchos correos no deseados.
  • Darle prioridad a la comunicación real o en persona. Evitaremos el estar en contacto de manera virtual, fomentando el quedar en persona con amigos y compañeros.
  • Que te sientas muy acosado por “haters” o “trolls” hasta la desesperación.
  • Crees que no ayuda para nada a tu web o blog, sea personal o profesional.
  • Que el perfill sea de empresa (marca o asociación o institución) y como ésta ya no existe, no tenga sentido dejar el perfil social activo.
  • Que te agota el mundo de las redes sociales y lo que implica (contenidos, actualizaciones de tu perfil, monitorización, respuesta a las menciones, etc.)
  • Deseas abrir un perfil nuevo y antes consideras eliminar el antiguo, para evitar duplicidades.

Vigila y antes de lanzarte a la piscina (proceso para eliminar tu perfil) ten la precaución de guardar la información que has compartiendo en el transcurso de estos años (fundamentalmente tu contenido multimedia, es decir vídeos y fotos).

 Cómo eliminar perfil en Facebook

Le reina de las redes Sociales, Facebook lo es si atendemos al numero de usuarios, permite dos modalidades. No solo podemos desactivarla, con idea de algún día retomar su uso, sino que también podemos eliminarla.

Ten en cuenta que aunque puedes borrar la cuenta, algunos de los datos como el chat o mensajes en grupo son guardados para siempre, como se explica en los Términos de privacidad.

Tanto si deseamos desactivar nuestra cuenta en Facebook como si elegimos que la deseamos eliminar, deberás ir a la opción Configuración. Te lo mostramos en esta captura de pantalla:

Eliminar perfil en Facebook

 

Guardar

Guardar

Desactiva tu perfil en Facebook

Es la opción menos agresiva de las dos. Si en un futuro decidimos retomar la cuenta podremos reactivarla.

a) Escritorio (vía web)

Eliminar perfil en Facebook

Tal y como vemos, dentro de la Configuración encontraremos una sección llamada General, y al final de la misma la opción Administrar cuenta que es donde nos permite desactivar la cuenta que usamos en Facebook.

Eliminar perfil en Facebook

Al acceder al apartado Administrar cuenta nos aparece, al final de todo, lo que buscamos:  la opción Desactiva tu cuenta.

Si observas bien, un poco por encima aparece la posibilidad: Solicitar la eliminación de la cuenta. Esta posibilidad te la explicaremos en el siguiente apartado del post.

Pulsando en este enlace irás directamente a la captura de pantalla anterior donde puedes Eliminar o Desactivar la cuenta de Facebook.

Facebook aprovecha hasta el último instante para saber más de nosotros y nos consulta el motivo por el cual estamos procediendo a la desactivación de la cuenta. Nos mostrará una pantalla similar a esta:

Eliminar perfil en Facebook

Una vez pulsemos el botón Desactivar finalizaremos con la desactivación de perfil en Facebook.

b) Smartphone (vía app)

En la app de nuestro smartphone también podemos desactivar la cuenta o perfil que utilizamos en Facebook.

Eliminar perfil en Facebook Smartphone

Tal y como ves en la captura de pantalla que te mostramos en la parte superior, debemos ir al menú con las tres lineas paralelas horizontales, para hacer scroll hasta abajo del todo y ahí pulsar en Configuración.

Eliminar perfil en Facebook Smartphone

Cuando aparece un menú flotante, pulsaremos en Configuración de la cuenta (en la captura subrayado de color rojo).

Eliminar perfil en Facebook Smartphone

En esta pantalla que ves en la parte superior pulsa sobre General

Eliminar perfil en Facebook Smartphone

Aparecen tus datos personales, y la última opción es la que nos permite la desactivación de la cuenta. Pulsa en ella.

Eliminar perfil en Facebook Smartphone

Debemos pulsar en Desactivar y nos aparecerá una pantalla similar a la que te mostramos en la captura de pantalla que se encuentra en la parte inferior a este texto.

Eliminar perfil en Facebook Smartphone

Aunque en la app ya hemos hecho login, nos solicita nuevamente la contraseña para que Facebook proceda a la desactivación de la cuenta.

 

Guardar

Guardar

Guardar

Guardar

Guardar

Elimina tu perfil en Facebook

Como os comentábamos esta opción es definitiva. Piénsalo bien ya que no podrás revertir la situación.

a) Escritorio (via web)

Puedes hacerlo directamente pulsando en este enlace que te permite eliminar tu perfil en Facebook y que te mostrará una pantalla similar a esta:

Eliminar perfil en Facebook

Nos advierte Facebook muy claramente que no podrás volver a activarla y luego aparece una pantalla de seguridad similar a esta que os compartimos, con un captcha.

Eliminar perfil en Facebook

b) Smartphone (vía app)

Desde la app no hemos encontrado la manera de eliminar un perfil en Facebook. Te aconsejamos lo hagas desde la web.

 

Si has borrado tu cuenta de Facebook, tienes 14 días para poder reactivarla. Después de ese periodo, será eliminada definitivamente de la red social.

Para reactivar tu cuenta de Facebook, solo inicia sesión con tu e-mail y contraseña. La simple actividad de tu cuenta es suficiente para reactivarla.

 

Si no has decidido eliminar tu perfil, es probable que te apetezca leer sobre Una fanpage o página en Facebook o incluso algo más técnico que es conocer el Algoritmo que usa Facebook: el EdgeRank

Guardar

Guardar

Cómo eliminar perfil en Instagram

Al igual que sucede con Facebook, Instagram también permite las dos posibilidades: desactivar o eliminar.

Antes de proceder, dos advertencias:

  • Tus fotos/vídeos, comentarios, followers y datos de perfil desaparecerán para siempre. No podrás recuperarlos. Instagram evitará que nadie pueda usarlo de forma fraudulenta.
  • No podrás volver a usar tu nombre de usuario en un futuro. Podrás usar el mismo email, eso sí.

Desactiva tu perfil en Instagram

a) Escritorio (vía web)

Una vez accedemos a la configuración de Instagram podremos apreciar que dentro de una opción llamada Tu cuenta y antes de activar la eliminación de la misma aparece un parrafo donde nos permiten desactivarla. Tal y como te muestra esta captura de pantalla:

Eliminar perfil en Instagram

b) Smartphone (vía app)

Consulta el apartado correspondiente: Eliminar tu perfil en Instagram –> b) Smartphone (vía app)

Guardar

Elimina tu perfil en Instagram

a) Escritorio (vía web)

Para ello debes acceder a tu cuenta como lo haces siempre (login) y puedes acceder rápidamente al pulsar en este enlace que te lleva al apartado de eliminar tu perfil en Instagram  

Eliminar perfil en Instagram

Como apreciarás en la captura de pantalla, en este drástico proceso, Instagram nos ofrece la posibilidad de inhabilítar temporalmente nuestra cuenta.

Si nuestra decisión es eliminarla, primero deberemos contestar al motivo por el cual deseamos eliminar la cuenta. Dependiendo de lo que contestemos, Instagram nos ofrecerá enlaces de ayuda para así intentar ayudarnos y que no abandonemos su servicio.  Introduciremos nuestra contraseña nuevamente y pulsaremos sobre el botón rojo.

 

 

b) Smartphone

Usando nuestro smartphone se complica bastante el proceso ya que desde la app de Instagram no hay una opción donde inhabilitar ni tampoco donde eliminar nuestra cuenta. Se puede acceder desde el tornillo que da acceso a las Opciones, y luego buscaremos una opción llamada Asistencia/Servicio de ayuda, y una vez ahí buscaremos la Gestión de la cuenta, y luego Eliminar mi cuenta, llegados a ese punto podremos elegir entre “¿Qué tengo que hacer para desactivar mi cuenta temporalmente?” o bien “¿Qué tengo que hacer para eliminar mi cuenta?” En ambos casos te rediríge al navegador del smartphone mediante un enlace y deberás seguir el proceso como hemos explicado en el proceso correspondiente para dispositivos de Escritorio.

Eliminar perfil en Instagram Smartphone

 

Si no has eliminado tu perfil en Instagram, es posible que te apetezca leer más sobre esta apasionante red social Instagram o incluso sobre el uso de hashtags en Instagram

Guardar

Guardar

Cómo eliminar perfil en LinkedIn

Ten en cuenta que dicen que LinkedIn sigue enviando correo electrónico a las personas con cuentas cerradas. Podría ser necesario ponerte en contacto con el servicio al cliente para eliminar la cuenta en lugar de cerrarla.

a) Escritorio (vía web)

Una vez hayas accedido a tu perfil en LinkedIn, deberás buscar la opción Settings/Privacy o Configuraciones/Privacidad para ir a un listado de apartados donde encontraremos como penúltima opción “Cerrar tu cuenta de LinkedIn”  Una vez ahí LinkedIn nos plantea una pregunta para saber porque motivo abandonamos su servicio. Nos intentan retener como lo hacen todas las Redes Sociales.

Aqui tienes algunas capturas de pantalla para ver mejor como debes proceder:

Eliminar perfil en Linkedin

Pulsamos en Settings/Privacy

Eliminar perfil en Linkedin

Pulsamos sobre la penúltima opción.

Eliminar perfil en Linkedin

Te preguntan el motivo por el cual cierras tu cuenta. Pulsamos el botón Next y finalizamos el proceso.

b) Smartphone

Debes acceder al apartado de la app que se llama Mi red para asi ver tu perfil y pulsar en la rueda dentada que está en la esquina superior derecha.

Eliminar perfil en Linkedin Smartphone

Al acceder a la configuración deberás bajar la lista de opciones que ofrece hasta el final y observarás que hay una que se llama Cerrar cuenta que es en la que debes acceder,

Eliminar perfil en Linkedin smartphone

LinkedIn se lamenta de que hayas decidido prescindir de su servicio y nos consulta el motivo de nuestra decisión.

Eliminar perfil en Linkedin smartphone

al pulsar sobre siguiente te habrás dado de baja en LinkedIn.

 

Si te interesa esta red social, y evidentemente no has eliminado tu perfil, es probable que te interese leer nuestro post LinkedIn o también otro sobre el Social Selling ya que está siempre muy ligado a esta red social profesional.

Guardar

Guardar

Guardar

Guardar

Guardar

Guardar

Cómo eliminar perfil en Twitter

La red de microblogging no permite dejar la cuenta desactivada. Aquí, si así lo decides, la borras, no hay más posibilidades. Twitter mantiene tus datos de usuario durante 30 días, por si cambias de idea (iniciando sesión). Pero una vez pasado este plazo, la cuenta se eliminará por completo.

a) Escritorio (vía web)

Debes realizar login y una vez hayas accedido a Twitter buscar la configuración de la Cuenta y ahí verás que al final del todo te muestra una opción llamada Desactiva tu cuenta que es la que estabas buscando.

Eliminar pefil en Twitter

A diferencia de otras Redes Sociales, no se te ofrecerá la opción de desactivar temporalmente y te mostrará una pantalla similar a la siguiente para que confirmes tu decisión:

Eliminar perfil en Twitter

Desde Twitter te advierten que si realizas un login en esos 30 días de plazo la cuenta quedaría reactivada.

b) Smartphone (vía app)

No hay posibilidad de eliminar el perfil personal usando la app de Twitter.

 

Si te interesa esta red social, y evidentemente no has procedido a la eliminación del perfil, es posible que te apetezca leer nuestro post sobre Consejos para triunfar en Twitter y también dos que están directamente relacionados como lo son las herramientas Crowdfire y ManageFlitter.

 

Guardar

Guardar

Guardar

Cómo eliminar perfil en Google Plus

 

a) Escritorio (vía web)

Es muy fácil e intuitivo. Una vez accedes a tu cuenta de Google, y consultas tu perfil en Google Plus, deberías ver algo similar a esta captura de pantalla:

Eliminar perfil en GooglePlus

 

Posteriormente irás a Configuración, y una vez ahí realizas scroll desplazándote por todas las opciones hasta la última.

Eliminar perfil en GooglePlus

Observa que en color azul aparece un texto que dice «ELIMINAR TU PERFIL DE GOOGLE+» es ahí donde tras pulsar e introducir nuevamente tu contraseña podrás finalizar el proceso y tu perfil quedará eliminado.

 

b) Smartphone (vía app)

Son pocos pasos y bastante intuitivos. Vamos allá. Al abrir la app en tu smartphone, observarás que en la esquina superior izquierda aparecen tres líneas paralelas horizontales. Estas líneas aparecen en cualquiera de las cinco pestañas inferiores, es decir (en Inicio, en Descubre, en Comunidades, en Perfil y en Notificaciones). Por lo tanto, estés donde estés de esas pestañas inferiores, pulsa sobre esas tres líneas paralelas.

Eliminar perfil en GooglePlus Smartphone

Al pulsar sobre esas líneas paralelas te aparecerá un menú lateral seguramente similar a este que te mostramos en la captura de pantalla inferior a este texto.

Eliminar perfil en GooglePlus Smartphone

Pulsa en Ajustes para avanzar.

Una vez estamos en Ajustes pulsa en Cuenta (opción subrayada en rojo en la captura de pantalla superior a este texto).

Eliminar perfil en GooglePlus Smartphone

Finalmente hemos llegado a la opción Eliminar tu perfil en Google+ pulsa y te solicitará que introduzcas nuevamente tu contraseña. Habrás eliminado tu cuenta en Google+

 

Posiblemente, si te interesa esta red social, y no has eliminado tu perfil, te resultará interesante nuestro post sobre Comunidades en Google Plus y nuestro post sobre Google+ donde te mostramos como obtener followers

 

Guardar

Guardar

Recordatorio: Aunque parece algo muy evidente, una vez hayas eliminado tu perfil, es recomendable que elimines la app que usabas en tu smartphone. Por seguridad y por ahorrar espacio en tu dispositivo móvil.

Hemos pretendido ayudarte con las que actualmente son las Redes Sociales más populares, no obstante existen muchas más. Te ofrecemos como siempre nuestra ayuda y te facilitamos también este servicio en Internet donde te ofrecen multitud de enlaces donde podrás darte de baja de muchísimas Redes Sociales.

 

Te agradecemos que hayas leído nuestro post. Esperamos te haya resultado interesante y te haya causado una grata impresión. Te proponemos que nos ayudes compartiéndolo con tus amigos en tus redes sociales. Si deseas añadir alguna otra idea, estaremos encantados de leer tu comentario.

 

Si te ha gustado este contenido te agradeceríamos nos votases 🙂

1 estrella2 estrellas3 estrellas4 estrellas5 estrellas (Ninguna valoración todavía)
Cargando...

Raúl Santa Cruz

Raúl Santa Cruz

Co-fundador Enredia

Consultor Social Media Marketing, apasionado por las TIC y la formación.
Ayudamos a las PYMES potenciando su presencia online mediante SEO y Redes Sociales.

Conoce y mejora tu SSI en LinkedIn

Conoce y mejora tu SSI en LinkedIn

¿Qué es el Social Selling Index?

SSI en LinkedIn seguro que habrás escuchado este concepto. Las siglas SSI significan Social Selling Index, es decir el Índice de Venta Social.

Se trata de un índice que Linkedin nos otorga en función de como estamos posicionados, como marca, en la mente de las personas. Esto se traduce en que nuestros contactos nos tendrán en cuenta en mayor o menor medida en el momento que tengan una necesidad que nosotros estamos profesionalmente capacitados para solucionarla. La rapidez con la que pensarán en nosotros cuando tengan una necesidad que no pueden solventar por ellos mismos.

Antes de adentrarnos en la materia de este post queremos recordarte la importancia de tener un perfil optimizado en Linkedin.

Debes tener en cuenta que este índice tiene cómo valor máximo 100 y está formado por cuatro componentes:

  • Marca personal (25%)
  • Personas adecuadas que tienes contacto con ellas gracias a LinkedIn (25%)
  • Interactuar aportando contenido de valor, información interesante (25%)
  • Crear relaciones (25%)

En el gráfico circular que muestra LinkedIn permite conocer que componente debemos mejorar más, el de porcentaje menor, para así esforzarnos en ese ámbito y mejorar nuestro SSI. Tener un buen SSI nos permitirá generar oportunidades y saber que tenemos buena presencia en esta red social profesional.

Progreso semanal

Es interesante que observes que un poco por debajo de este gráfico principal de aspecto circular, hay también otro gráfico. Este nos permite saber la progresión temporal de nuestro SSI en LinkedIn, por semanas.

 

Comparativas

Por debajo de los dos gráficos grandes anteriormente vistos, encontramos dos gráficos de menores dimensiones y circulares. Estos son una comparativa. El de la izquierda nos muestra cual es nuestra situación, comparando nuestro SSI en LinkedIn con el de personas de nuestro sector. El de la derecha nos muestra cual es nuestra situación, comparando nuestro SSI en LinkedIn con el de personas de nuestra red.

¿Qué es el Social Selling?

Por lo tanto si el SSI en LinkedIn es el indice de Social Selling veamos en que consiste esto del Social Selling. También se le denomina venta social.
Muy resumidamente podemos afirmar que el Social Selling consiste en el arte de utilizar las redes sociales para encontrar clientes potenciales. Para ello deberemos conectar con personas que nos resulten interesantes y fomentar las relaciones que podamos tener con estos posibles clientes. Esta metodología de Linkedin Marketing permite que tú, o mejor dicho tu marca personal, esté en la mente de tus prospectos. Se puede afirmar que estás haciendo unas buenas acciones de Social Selling cuando logras ser la opción elegida cuando tu cliente potencial desea comprar. Todo va dirigido a realizar acciones que nos permitan seducir al cliente.

Evolución del proceso de venta

La venta ha cambiado mucho en pocos años y ahora los compradores no quieren tratar con el vendedor hasta que no se ha transcurrido un 70% del proceso. El cliente se informa mucho previamente y cuando ya necesita dar más pasos en la venta nos contactará. Por eso, fundamentalmente, es el motivo por el que debemos dar tanta importancia a la venta social. El prospecto ha de conocer muy bien nuestras habilidades (Skills LinkedIn) o productos para que al surgir la situación piense rápidamente en lo que le ofrecemos.

Para realizar prospección de clientes existen estupendas herramientas de Sales Force y Sales Navigator que podrás conocerlas en profundidad gracias a los podcasts de Manolo Vidal, experto en LinkedIn. Compartimos este podcast que aparece publicado en Youtube, y que seguro os resultará de gran interés:

 

 

Las persona que tiene un perfil Premium en la red social LinkedIn, disponen de cuatro métricas especiales y puede obtener los siguientes datos:

  • Procedencia de las cuentas que visitan tu perfil. Sabrás las ciudades y país de esas personas que curiosean tus datos.
  • Cargo que desempeñan. En el caso de las empresas sabrás en que sector desarrollan su actividad.
  • Conceptos o palabras por las que te pueden encontrar otras personas. Por ejemplo: director comercial
  • Múltiples datos sobre los perfiles que visitan tus publicaciones en Pulse.

 

¿Cómo conozco mi valor SSI?

Ahora que ya hemos visto qué es el SSI y la importancia que tiene el Social Selling, seguro que te preguntarás ¿cómo puedo conocer mi índice? para así saber tu situación o como estás según Linkedin. Para encontrar tu valor SSI debes acceder mediante este enlace.

Debes saber que el promedio en España del índice es 25% y en el resto de la UE es un 29% Estos datos deberán servirte como orientación para así saber si estás próximo o no a la media.

 

¿Cómo mejoro mi SSI en Linkedin?

Para aumentar este índice debes tener en cuenta estos cuatro ámbitos:
  • Establece y mejora tu marca personal. Dota a tu marca de todas aquellas capacidades/habilidades así como de la experiencia profesional que tienes. Tú perfil debe ser lo más completo posible. Debes tener un buen extracto y ten en cuenta que tanto recomendaciones como validaciones te ayudarán mucho.

  • Encuentra las personas correctas. Es decir, debes tener un target o clientes potenciales bien definido para que así ofrezcas el servicio o producto que ellos necesitan. Encontrarás profesionales muy interesantes en los grupos. También te será de utilidad el uso de la búsqueda avanzada de LinkedIn donde podrás concretar mucho lo que buscas.

  • Genera confianza y engagement. Para ello te resultará muy útil compartir información de valor y crea contenidos. Plantéate la posibilidad de publicar en Pulse (blog de LinkedIn). Siempre deberás tener en cuenta que las publicaciones deben ser constantes y con una frecuencia prevista.

  • Crea relaciones. Participa en debates. Una de las técnicas, que es especialmente interesante, consiste en realizar comentarios en las publicaciones de otras personas. En la mayoría de ocasiones esto te permitirá establecer relaciones comerciales. Recuerda que las solicitudes de contacto serán mucho más efectivas si las personalizas.

 

Además de estas propuestas para mejorar tu SSI en Linkedin, creemos te resultará útil recordar nuestro post en el que te dábamos las claves para que puedas triunfar en esta red profesional. Y todos debemos evitar el error, que suele ser el más habitual, que no decimos de manera muy clara cómo podemos ayudar a otros profesionales.

 

Truco

Quizás no sabías que puedes filtrar el timeline general de Linkedin permitiendo así que la lectura del mismo te resulte más interesante y cómoda, ya que evitarás aquellas publicaciones que, por el motivo que sea, no deseas leer. Para ello debes ir a cualquiera de las publicaciones que forman el timeline y buscar tres puntos en horizontal situados en la parte superior derecha de la publicación.  Aparecerá un menu desplegable muy similar a este:

Linkedin filtrar timeline

Tal y como puedes ver en la imagen superior, podemos ir a la publicación de mi amigo/socio Juanjo y pulsar en «Dejar de seguir a Juan José«, si consideramos que las publicaciones que realiza no son interesantes ¡¡No lo hagas!! Sus publicaciones son estupendas.

También podemos elegir la opción última del menú desplegable: Mejorar mi feed. De esta manera podremos ver una lista con todos los contactos a quien sigues y otra lista con todos los contactos que te siguen. Ambas listas podemos modificarlas y seguir o no seguir a quienes seleccionemos. Si no sigues a un contacto, esto no significa que ya no seamos contactos, sino que, simplemente, no te interesan sus publicaciones.

Guardar

Guardar

 

Te agradecemos que hayas leído nuestro post. Esperamos te haya resultado interesante y te haya causado una grata impresión. Te proponemos que nos ayudes compartiéndolo con tus amigos en tus redes sociales. Si deseas añadir alguna otra idea, estaremos encantados de leer tu comentario.

Si te ha gustado este contenido te agradeceríamos nos votases 🙂

1 estrella2 estrellas3 estrellas4 estrellas5 estrellas (13 votos, promedio: 4,54 de 5)
Cargando...

Raúl Santa Cruz

Raúl Santa Cruz

Co-fundador Enredia

Consultor Social Media Marketing, apasionado por las TIC y la formación.
Ayudamos a las PYMES potenciando su presencia online mediante SEO y Redes Sociales.

Atención al cliente mediante Facebook

Atención al cliente mediante Facebook

¿Consideras importante la atención al cliente mediante Facebook ? Quizás no lo suficiente. Permíteme que nos pongamos en contexto.
Es evidente que cada vez estamos más activos en las Redes Sociales, buscamos información en ellas y participamos con nuestros comentarios sobre productos y servicios. Por lo tanto, desde el punto de vista de la empresa o el profesional, es un acierto ofrecer un servicio de atención al cliente ¿no os parece? de manera que podamos solucionar las posibles consultas y que la empresa pueda mejorar la relación que tiene con sus clientes.
Algunas de las tareas propias de un servicio de atención al cliente son: atender las posible preguntas sobre el uso del producto, solucionar las reclamaciones, sustituir los artículos defectuosos (previa verificación de las características de la garantía), explicar las promociones o ventas especiales, resolución de todo tipo de conflictos, servicio técnico (reparación y mantenimiento), fidelización de clientes, etc.
Progresivamente las marcas se dan cuenta que deben estar donde están los clientes y los potenciales clientes, y este lugar es las Redes Sociales. Pero no solo para ofrecer los productos y servicios, sino para dar a conocer muchos detalles más sobre ellos a la vez que se atrae a más publico objetivo gracias a un plan de social media creado para ello.
En otras ocasiones te hemos comentado como debe ser tu comportamiento en las Redes Sociales y es algo que todos debemos tener muy presente.

Escucha activa

Las marcas deben escuchar a las personas (seguidores, clientes o clientes escucha activapotenciales) y cuando digo escuchar me refiero a conocer bien sus gustos, preferencias y opiniones para ir ofreciendo lo que más se adapta a ellos.  En ocasiones a raíz de un problema o queja pueden salir inquietudes o sugerencias que si estamos atentos podremos ir aprovechando esta información para redirigir nuestros esfuerzos hacia la dirección que el mercado desea.
Tengamos en cuenta que el 54% de los clientes eligen las redes sociales para contactar con las marcas. Esto es debido fundamentalmente a que están abiertas 24 horas al día, 7 días a la semana.
Los consumidores que han tenido una mala experiencia de consumo están mucho más predispuestos a cambiar de marca. El porcentaje es 8 de cada 10. Por lo tanto esto debe motivarnos a estar atentos y conocer cuales pueden ser sus quejas y convertirlas es nuestras mejoras e ideas para el futuro inmediato. Especialmente cuando se traten de quejas generalizadas. También, gracias a esta escucha activa, detectaremos que es lo que más les gusta, de manera que podremos ofrecerlo con mayor frecuencia o ventajas adicionales, pudiendo conseguir así superar a la competencia.

Guardar

Respuesta obligatoria

Es inconcebible que un profesional o empresa esté en medios sociales para obtener presencia y luego no responda a posibles conversaciones que se planteen. Sean o no clientes.

El paso de una a dos direcciones

Una de las características mas notorias desde la aparición de las redes sociales es que la comunicación ya no es unidireccional, tal y como se realizaba en la época del marketing tradicional. Me refiero a los típicos anuncios de IBM donde aparecía el ultimo modelo de ordenador que la empresa ofrecía y los clientes acudían a las tiendas para verlo y adquirirlo.
Ahora, en la época del Marketing Digital y las Redes Sociales la comunicación es bidireccional. Las personas podemos consultar sobre las características del producto usando las redes sociales, opinar, leer opiniones, incluso pedir opinión a la propia empresa sobre cual de sus productos considera más adecuado para nosotros.
Concretamente, en Facebook, podemos hablar de tu a tu con nuestros seguidores. Gracias a la fanpage las personas expresaran en muchas ocasiones comentarios positivos, lógico ya que se sienten atraídos por la marca, y en ocasiones podrán plantear dudas para que les podamos responder aclarando la situación que nos plantean. En menos ocasiones recibiremos comentarios negativos en nuestra página de fans, a los que, evidentemente, también deberemos responder. Debemos ser cautelosos y tener preparado un plan para hacerte frente una posible crisis.
conversación Facebook

Guardar

Guardar

Guardar

Los clientes se comunican usando la FanPage

Teniendo en cuenta la situación actual parece muy lógico abrir canales para que las personas podamos contactar entre nosotras. Un canal estupendo es mediante nuestra FanPage, para que así los seguidores que tenemos en Facebook puedan comunicarse con nosotros (profesional o empresa) a través de nuestra página en Facebook.
Desde el momento que tenemos fanpage y publicamos contenido iremos recibiendo comentarios sobre lo que compartimos. Adicionalmente podremos ir al apartado  Configuración >> General , para así ampliar la interacción de las personas que nos siguen. Tal y como se ve en estas dos imágenes:
Fanpage mensajes
Gracias a la opción mostrada en la captura de pantalla anterior las personas que deseen podrán enviar un mensaje a la FanPage para contactar privadamente.
Fanpage publicaciones
Gracias a la opción mostrada en esta captura de pantalla permitiremos que las personas puedan publicar en nuestra FanPage.
Las respuestas que de la fanpage es interesante que sean personalizadas (mencionando a la persona que ha realizado la consulta) y estas deben aportar datos o información de valor. De esta manera lograremos que las respuestas sean consideradas propias de un buen servicio de atención al cliente. Por eso es interesante combinar el uso de posibles respuestas automatizadas de manera que la persona se sienta atendida. Esto lo podemos hacer desde la propia fanpage accediendo a Configuración >> Mensajes y activaremos el asistente de respuesta, tal y como os muestra la imagen:
Fanpage configura mensajes
Si nos fijamos, hemos habilitado el envío de respuestas automáticas. De esta manera cualquier persona que envie un mensaje recibirá una respuesta automática (se sentirá atendido).
En el caso que sepas que no podrás responder manualmente durante unas horas, es interesante que habilites esta opción que ofrecerá una respuesta automática cuando alguna persona contacte mediante el Messenger de Facebook. Os compartimos este ejemplo de como se mostraría dicha respuesta automática:
respuesta automática
Debemos saludar a la persona por su nombre, estamos hablando con personas no con marcas.
saludo messenger capacidad respuesta
Consideramos que este enlace de la ayuda que nos ofrece Facebook animándonos a usar Messenger como servicio de atención al cliente os resultará útil.
Veamos más posibilidades. Un poco por debajo del cover (imagen principal que se muestra horizontal en la cabecera de la fanpage) encontramos un botón rectangular. Aconsejamos habilitar el botón azul para que las personas vean fácilmente que pueden contactar con nosotros.
botón contactar
Nosotros los redirigimos a nuestra formulario de contacto en nuestra web, tal y como te mostramos en esta captura de pantalla:
contacto con nuestra web
Seguimos con más. También es importante que incorpores un horario para que las personas sepan cuando estamos disponibles ya que la visibilidad de una fanpage es en todo el mundo y quizás la persona que desea contactarnos procede de otro país en el cual ahora se despiertan, pero para nosotros es horario nocturno.
fanpage horario
Tal y como muestra la imagen, sabemos que ahora están disponibles. Abierto ahora.
Para una atención más personalizada deberíamos configurar un bot, o automatismo previsto para realizar un chat con una persona. Si os resulta interesante este ámbito debes leer nuestro reciente post sobre los bots donde conocerás que son y la clasificación de los mismos.
Mencionaremos algunos de los mejores chatbots o bots conversacionales en fanpages actuales:

Seguro que te gustarán y comprobarás que son una tendencia que crece con mayor fuerza cada día.

Guardar

Guardar

Guardar

Guardar

Reseñas o valoraciones

Es recomendable habilitar, en la fanpage, la funcionalidad para que las personas nos dejen reseñas (breve comentario de texto escrito) mediante las cuales describen nuestros servicios o productos.
Estas reseñas permite obtener, a las personas ajenas a la fanpage, una mejor visión o valoración de como es nuestro negocio. En el caso de que las personas no deseen escribir siempre pueden, voluntariamente, puntuar en nuestra fanpage con hasta cinco estrellas, realizando así una valoración.
Damos por hecho que son reseñas o valoraciones positivas. Ello permite que nuestro negocio tengo una mejor consideración y que nos vean mejor las personas curiosas que llegan hasta nuestra fanpage interesadas por algún motivo.
Valoraciones fanpage
Un ejemplo claro es el que se puede observar en los restaurantes, donde habitualmente las personas valoran: el lugar, el trato recibido y sobretodo los platos que han podido probar.
Por parte de la persona que administra la fanpage es aconsejable agradecer todas las reseñas con comentarios positivos, pero no con un simple “gracias” sino con una respuesta algo más extensa y acorde al tiempo que la persona ha dedicado en crear la reseña.
Para el caso de reseñas negativas también debes proceder respondiendo algo. La respuesta intentará justificar los motivos de ese descontento, si lo sabemos. Sino, responderemos que lo estamos investigando para que no se vuelva a repetir. A la vez, contestaremos también que la empresa lamenta que algo no haya sido del agrado de esa persona. Unas disculpas públicas son siempre atenuadoras.

 

like dislike
Tendremos una estrategia de respuestas creada con anterioridad a la creación de la fanpage. Tanto si somos el dueño de la empresa como si somos el community manager (enlace) que gestiona sus Redes Sociales.
Si la persona sigue con contestaciones negativas, a pesar de dar explicaciones y pedir disculpas, es recomendable dirigirse de manera privada, mediante mensaje directo. Debemos tener siempre un plan para evitar posibles crisis y nunca debemos alimentar al troll.

Guardar

Conclusión

Como ves hay muchos detalles que nos pueden ayudar a optimizar la atención al cliente usando Facebook como puente entre las personas y nosotros. Todo lo que nos permita facilitar que las personas nos contacten debe ser bien recibido, además de que nuestro éxito siempre estará basado en nuestros clientes, que son la prioridad.  El éxito de un buen servicio de atención al cliente incluye: rapidez, aceptar nuestra responsabilidad y atender todos los comentarios.

 

Te agradecemos que hayas leído nuestro post. Esperamos te haya resultado interesante y te haya causado una grata impresión. Te proponemos que nos ayudes compartiéndolo con tus amigos en tus redes sociales. Si deseas añadir alguna otra idea, estaremos encantados de leer tu comentario.

Si te ha gustado este contenido te agradeceríamos nos votases 🙂

1 estrella2 estrellas3 estrellas4 estrellas5 estrellas (Ninguna valoración todavía)
Cargando...

Raúl Santa Cruz

Raúl Santa Cruz

Co-fundador Enredia

Consultor Social Media Marketing, apasionado por las TIC y la formación. Ayudamos a las PYMES potenciando su presencia online mediante SEO y Redes Sociales.
Causa buena impresión en las Redes Sociales

Causa buena impresión en las Redes Sociales

En la redes sociales, que no deja de ser una prolongación personal en el ámbito digital, debemos causar una muy buena impresión en todo momento. Para ello en este post os queremos transmitir seis formas para que dicha impresión no solo sea buena, sino también duradera. Éstas seis formas son:

 

Preocupáte por los intereses de las otras personas.

En la mayoría de las ocasiones tanto en el ámbito 1.0 como en el en el ámbito 2.0 (es decir Twitter, Facebook y cualquiera de las redes sociales, blogs, e-mails, o comunicación en Internet) nos preocupamos más de hablar de nosotros mismos (de nuestras preocupaciones o alegrías). Solemos compartir aquellas fotos que deseamos que otras personas conozcan sobre nosotros que preocuparnos o interesarnos en otras personas (nuestros familiares, amigos y seres queridos). Nuestro comportamiento es egoísta, parece que sólo nos preocupa hablar de nosotros y de lo que es nuestro interés personal. Este error es algo que debemos corregir, convirtiéndonos en más altruistas y preocupándonos más por nuestra comunidad.
Si observamos muchas fan pages detectaremos un comportamiento consistente en que la marca exclusivamente se preocupa en mostrar sus productos o servicios. Lo ideal sería que se combine una publicación de carácter informativo sobre sus productos o servicios, con otra publicación, que de manera desinteresada totalmente, nos refuerce la imagen ampliando la información y comentando sobre todo el entorno que de manera más o menos directa afecta a la empresa.

 

preocupate

Cada vez más desde el punto de vista del marketing digital, no sentimos atraídos por aquellas empresas que ofrecen un beneficio mútuo. Se evita un comportamiento que considera deshonesto o que exclusivamente radica en un beneficio unilateral. Es por ello también que la mayoría de relaciones empresariales actuales buscan precisamente ese entorno, en el cual ambas empresas salen beneficiadas. Es lo que se conoce mediante el término Win Win.

Las personas que diariamente se interesan en los intereses de otra persona se distinguen del resto.

La redes sociales en particular e Internet en general son lo que nosotros hacemos de ellos.

Es muy recomendable dedicar cinco minutos ⏳ a leer la página de Facebook de algunos de nuestros contactos o bien el posible Blog que mantienen, tanto si es personal como profesional, al fin de que conozcamos mejor a estas personas. Ello redundará en un beneficio ya que nos permitirá realizar conversaciones futuras o colaboraciones.

Acceso  →  conexión  →  relaciones  →  afinidad  →  influencia  →  conversión

Para gustar a otras personas debemos mostrar admiración por las cosas que hacen y dicen así como interesarnos por ellos.

Si bien todos sabemos la importancia de perfeccionar nuestro contenido en los medios digitales, no muchos de nosotros nos preocupamos en relacionarnos con colegas de profesión, clientes o amigos. Para evitar esta mala praxis es muy interesante interactuar con estas personas, descubrir que problemas pueden tener e intentar ayudarlas. Ser buena compañía tanto en el dolor que puedan padecer, como ayudar a satisfacer alguno de sus placeres.

 

 

Sonríe

La inmensa mayoría de los adultos creemos que una sonrisa es un activo social importante. De hecho siempre que nos presentan a una persona desconocida y esta nos sonríe es un acto que socialmente es una buena impresión.

Las emociones pueden extenderse de persona a persona en breves momentos. Es un proceso que se conoce como contagio emocional. Esta transmisión de emociones se ve claramente en la redes sociales ya que en el momento que se divulga una noticia alegre toda la comunidad participa felicitando y disfrutando de esas novedades. Lamentablemente sucede igual cuando la noticia es entristecedora y provoca el desánimo entre todos los que la leen, sobretodo cuando les atañe.

Podemos plantearnos si en una red social, o en Internet en general, pueden transmitirse sensaciones, pero es evidente que sí. El claro ejemplo es ver un vídeo de una persona sonriendo, contagia ese estado de felicidad a otras personas.

 

sonrie

Cuando sonreímos, les hacemos saber a las personas que estamos felices de estar entre ellas, felices de encontrarnos con ellas, felices de estar interactuando con ellas, etc. Ellas a su vez se sienten más felices al tratar con nosotros.

Debido a la importancia de las sonrisas se incluyen en muchos mensajes los conocidos, y cada vez más usados, emoticones ? que nos permiten acentuar el tono de dichos mensajes.

Los emoticones o emojis buscan dotar de un amplio rango de emociones los mensajes que nos intercambiamos constantemente en redes sociales.

Sonreír mediante las palabras escritas es bastante difícil, sin embargo, es muy importante expresar nuestro bienestar, consiguiendo así transmitir felicidad y contagiar sonrisa a quienes nos puedan estar leyendo.

Hay estudios realizados por Johan Bollen -profesor de la Universidad de Indiana- según los cuales, los usuarios de Twitter se agrupan según sean personas felices o personas infelices. Éstas tendencias de agregación son demostradas al analizar los distintos perfiles y se aprecia como entre estos usuarios se reenvían tuits o se envían mensajes directos a otros usuarios del grupo.

Alguien una vez dijo que: «Una sonrisa no cuesta nada, pero da mucho». Enriquece a aquellos que la reciben, sin empobrecer a aquellos que la dan. No requiere más que un momento, pero su recuerdo a veces dura para siempre. Nadie es tan rico ni tan fuerte para prescindir de una sonrisa, y nadie es tan pobre como para no enriquecerse con ella. Sin embargo, una sonrisa no se puede comprar, rogar, tomar prestada o robar, ya que es algo que no es de valor para nadie hasta que se regala. Algunas personas están demasiado cansadas para dar una sonrisa. Dales una de las suyas, pues nadie necesita una sonrisa tanto como aquel que ya no tiene más para dar.

 

 

Recuerda los nombres.

En la actualidad algunas tribus de África creen que el nombre de pila de un individuo es la fuerza primordial que determina sus habilidades, decisiones y, finalmente, su destino de vida.

En la era digital los nombres de las personas son como los logos de las compañías, identificando a estas. Nos dan información directa. Vivimos en la sociedad de la información y por ello los nombres que utilizamos en redes sociales, como por ejemplo en Twitter, son tan importantes, ya que a estos nombres se asocian: a las habilidades que dichas personas tienen, a saber con quién interactúan, que personas les conocen y muchos otros datos controlados en forma de Big data.

En las Redes Sociales y en los blogs suele ser muy valorado popularmente la cantidad de seguidores que esa persona tiene. Este dato está directamente asociado al nombre de esa persona. Es evidente que cuanto más conocido o famoso eres más fácilmente puedes tener seguidores. Esta característica debe tenerse muy en cuenta ya que cualquier comentario que realice esa persona llega a oídos de muchas otras, es lo que se denomina una persona con influencia. Uno de los indicadores más usados como medidor de la misma es el Klout.

 

Al igual que se realizaban, en décadas anteriores, reuniones en cafeterías y casas de amigos, para conversar de temas diversos, actualmente existen comunidades y grupos en redes sociales para ese mismo fin. La gran ventaja de la situación actual es que no es necesario el desplazamiento, pudiendo conversar con personas que probablemente estén a cientos o miles de kilómetros.

La posibilidad de expresarnos mediante un blog es también una alternativa muy interesante pero que a diferencia de la redes sociales suele producirse con un enfoque unidireccional, es decir del escritor hacia sus lectores.

Tanto si participamos en grupos o comunidades, como si lo hacemos escribiendo un blog, facilitamos que otras personas puedan conocernos. En ambos casos las personas podrán interactuar con nosotros, de forma más fácil en el primer caso. Gracias a nuestros textos, en forma de aportaciones más o menos breves iremos construyendo nuestra marca personal o branding.

Tal y como sucede en nuestra relaciones personales directas es sumamente interesante recordar no sólo el nombre de la persona con la cual estás conversando, sino también alguna característica de la misma, para así poder personalizar un poquito más la conversación que estamos manteniendo.

El siguiente paso, evolutivo o cronológico, en cuanto a personalización y conocimiento un poco mejor de las otras personas es el uso de redes sociales mediante voz como por ejemplo el caso de Anchor que a pesar de que es una red social minoritaria permite el envío de mensajes de audio que pueden ser escuchados por otras personas y entablar conversaciones tanto de manera directa como indirecta.

 

 

Escucha durante más tiempo.

Debemos prestar mayor atención a las  conversaciones que mantenemos con otras personas. Por lo general, las personas lo que más desean es ser escuchadas y entendidos.

En las empresas es de vital importancia escuchar a los clientes, ya que de esta escucha se pueden obtener líneas de mejora así como detectar fallos que se pueden estar cometiendo. Actualmente, y gracias al Big Data, la cantidad de información que disponen las empresas es enorme. La tendencia es ir conociendo mejor a todos sus potenciales clientes, para así darles aquello que consideran va a satisfacer sus gustos o preferencias.

 

escucha

Gran parte de este Bigdata, que comento en el párrafo anterior, procede, sin lugar a dudas, de la Redes Sociales. En estas manifestamos nuestros gustos: dando un me gusta a fotos o frases, participamos junto con otras personas en conversaciones de temáticas que no son afines, etc. Con todo esto se logra un perfil ampliado, de manera que la cantidad de datos que se conocen sobre un individuo puede resultar abrumadora.

Gracias a escuchar a otras personas conseguimos que causar buena impresión sino que además esta no sea instantánea sino duradera. El poder de escuchar construye un puente sólido. Nadie puede resistirse a una persona que suspende sus pensamientos para valorar tus palabras.

Las personas quieren que las escuchen y quieren, cerca de ellas, a personas que escuchen.

Es muy importante que una persona te explique sobre su familia y sobre sus seres queridos, también sobre lo que le hace reír o lo que le hace llorar, y también si han aprendido algo sobre una persona que admira.

 

 

Habla de lo que le importa a las otras personas.

Si queremos importar a otras personas debemos hablar de aquello que les importa a ellos.
Habitualmente en nuestros mensajes hablamos sobre nuestras vidas sobre nuestros productos o sobre nuestros servicios. Mostramos aquellas partes que consideramos interesantes y que creemos que pueden atraer a otras personas.

Con las personas debemos mantener diálogos  que sean constructores de puentes.

Para crear una verdadera influencia debemos reunir a personas con intereses comunes, previamente a ello debemos conocer cuáles son sus gustos y preferencias, para posteriormente hablarles de aquellas temáticas que más les interesan. El éxito se logra mediante el establecimiento de relaciones de confianza, para ello debemos comunicar valor y con tanta frecuencia como nos sea posible.

 

habla

Teniendo claro que debemos hablar a nuestra audiencia de lo que les interesa, hemos de saber diferenciar entre amigos y fans. Los segundos tienen menor sentido del compromiso y menor nivel de interés. Son menos leales que los amigos y la duración de la relación suele ser inferior.

Teniendo en cuenta las características sobre los fans descritas en el párrafo anterior, podemos afirmar, sin prácticamente posibilidad de equivocarnos, que tener millones de seguidores no equivale a ser una persona influyente.

La influencia que podremos ejercer hablando de las temáticas deseadas por nuestra audiencia en grupos pequeños, que siempre será mejor que en grupos grandes, donde prácticamente no conocemos a los componentes del grupo.

Las amistades íntimas poseen un compromiso profundo por lo que todo lo que a ellas transmitimos tiene un gran riesgo, mientras que las amistades superficiales simplemente conocen de los otros detalles banales, de manera que la herida que nos puedan infligir por revelar lo que nosotros les hayamos podido explicar es muy débil.

 

 

Deja a las personas en buen lugar.

La tecnología nos da el increíble poder de conectar, aprender y agregar valor respecto de una persona las veinticuatro horas los siete días de la semana.
En la era digital actual, el conseguir amigos se ha convertido en marketing. Lamentable práctica.
Debemos hacer todo lo que está a nuestro alcance, de manera que cada tuit, anuncio, email, llamada o encuentro entre personas nos aporte valor y dejando a la persona en buen lugar.

deja

Algunas personas han ganado notoriedad y se han ido creando, con ayuda de terceras personas, una imagen más próxima a la de una celebridad. De manera que son más visibles que su competencia.

Tal y como Jesucristo nos propuso: “Haz a los demás lo que te gustaría que ellos te hagan a ti.”

Hacer un favor causa una buena impresión duradera y muy probablemente te devolverán el favor.

Te agradecemos que hayas leído nuestro post. Esperamos te haya resultado interesante y te haya causado una grata impresión y que nos ayudes compartiéndolo con tus amigos en tus redes sociales. Si deseas añadir alguna otra idea, estaremos encantados de leer tu comentario.

 

Si te ha gustado este contenido te agradeceríamos nos votases 🙂

1 estrella2 estrellas3 estrellas4 estrellas5 estrellas (1 votos, promedio: 5,00 de 5)
Cargando...

Raúl Santa Cruz

Raúl Santa Cruz

Co-fundador Enredia

Consultor Social Media Marketing, apasionado por las TIC y la formación. Ayudamos a las PYMES potenciando su presencia online mediante SEO y Redes Sociales.

Los miedos que debemos soportar los emprendedores

Los miedos que debemos soportar los emprendedores

¿Cuáles son los miedos más habituales a los que nos enfrentamos los emprendedores?

Hoy quiero hablarles sobre los miedos que debemos soportar los emprendedores. La idea realmente no ha sido del todo mía. En el grupo de Facebook «Vivir de tu Pasión» al que pertenezco y que recomiendo totalmente,a su creador y administrador Alejandro Novás se le ocurrió la idea de que participáramos en el mismo comentando vía vídeo o streaming cuales eran nuestros mayores miedos y he pensado que sería una buena idea el plasmar mis miedos actuales como emprendedor, independientemente de que me anime o no a realizar un vídeo.

Lo primero que he de decir es que, según he leído y escuchado a otras personas que han pasado por esta etapa, es que esta situación es normal. Y  no nos ha de atenazar, sino que ha de servirnos de impulso para que seamos capaz de conseguir los objetivos que nos hemos planteado para que nuestro negocio pueda prosperar y tener éxito.

A continuación te voy a enumerar los miedos o temores a los que yo me enfrento diariamente desde que trato de ser un emprendedor y posiblemente te veas tú y muchas personas más también reflejados en muchos de ellos:

Miedo al fracaso

Posiblemente sea el mayor de los miedos que llevas consigo, tanto antes de atreverte a dar el paso, como durante los primeros meses de iniciado el mismo.

Posiblemente forme parte de nuestro ámbito cultural. En otros países, no ven como un fracaso el que no hayas tenido éxito con un nuevo emprendimiento. Lo ven como una experiencia más en el mundo de los negocios. Porque también se aprende de los errores cometidos.

Luego, tratemos de no martirizarnos metiéndonos más presión mental de que la realmente es necesaria. Si estamos capacitados para ello, no tiene por qué salir mal. Y si sale mal, no pasa nada, no se va a acabar el mundo porque no lo hayas podido conseguir esta vez.

También te podría interesar:

¿Quién es un freelance? Ventajas e inconvenientes.

Miedo a defraudar a tus familiares

Sí, lo reconozco, ese miedo también lo tengo que soportar. Cuando llevas dos años dedicado a un proyecto al que le estás dedicando muchas horas de estudio y de mejora de tu marca personal, aún teniendo el apoyo de mi socio que es una estupendísima persona, tengo mis momentos de bajona y pienso si estaré lo suficientemente capacitado para que este proyecto pueda seguir creciendo.

Y sinceramente, me agobia muchísimo  fallarle no solo a él, sino a mis familiares más cercanos. A esos que me están ayudando económicamente para poder llegar a final de mes.

La mejor manera que he encontrado para soportar este miedo es venderte lo mejor que puedas. En cualquier profesión lo importante es vender, después irás aprendiendo de tus propios errores, pero demuestra lo que ya sabes y en nuestro caso, creemos que es mucho.

Así que ya es hora de ir saliendo de nuestro cascarón y mostrar nuestra capacidad profesional. No seremos de los mejores, pero os puedo asegurar que reunimos entre ambos una gran capacidad profesional.

Miedo a no ser competente

Es otro de mis miedos. Siempre me voy poniendo “peros”, siempre estoy continuamente sacando tiempo para leer y seguir aprendiendo porque tengo la sensación de que no es suficiente con lo que ya sé. Por eso te digo, y va un poco relacionado  con el párrafo final del anterior punto, que no tengas miedo de demostrar lo que ya sabes. Y lo que no sabes, lo terminarás aprendiendo o delegando en otras personas más cualificadas. El tiempo se nos pasa, y no podemos pretender abarcar todos los conocimientos para que cuando consideremos que ya lo dominamos pretender arrancar nuestro emprendimiento. Arranca ahora y ya habrá tiempo de ir mejorando cosas.

Muchas veces la competencia no es mejor por lo que más sabe, sino porque sabe venderse mejor. No lo olvides.

Miedo a delegar

Es otro miedo habitual. En mi caso, que soy muy perfeccionista, pero que no perfecto, siempre estoy puntualizando cosas a mi socio. Gracias, que tiene una santa paciencia y me conoce y muchas veces flexibiliza esta situación.

Pero reconozco que me cuesta mucho delegar, aunque cada vez en ese sentido trato de contenerme y dejar que fluyan las ideas por ambas partes.

Si quieres avanzar y crecer, tienes que confiar también en las capacidades de las personas con las que trabajas.

Miedo al reconocimiento social

Es otro de los miedos que habitan en mi. Debido a que durante muchos años he estado vinculado a los negocios de mi exfamilia política en el sector de la hostelería, al vivir en un lugar pequeño donde me conoce muchísima gente y pese a que muchos no saben ni que estudié Ciencias Empresariales, o que he realizado varios cursos relacionados con el sector del Social Media, es el temor a que no sepan reconocer mi valía en esta nueva andadura. Es uno de los miedos que me tengo que quitar, porque nadie mejor que yo sabe los conocimientos que he ido adquiriendo en estos dos últimos años, más los que ya sabía por afición al mundo del marketing digital.

Conclusión:

Bueno hasta aquí llegan mis miedos, como véis no son pocos, pero poco a poco los voy superando. Y no hay que verlos como algo negativo, sino como algo normal que forma parte de todo lo que supone salir de tu zona de confort.

En ese sentido me ha encantado este vídeo de InKnowation en el que nos explica muy bien todas esas sensaciones por las que pasa un emprendedor:

Lo que has de tener muy en cuenta, es que estos miedos son situaciones normales, a las que tenemos que adaptarnos cuanto antes y verlas de manera positiva para poder ponerle remedio lo antes posible.

¿Y tú emprendedor te identificas también con ellos o añadirías algunos más?

Si te ha gustado este contenido te agradeceríamos nos votases 🙂

1 estrella2 estrellas3 estrellas4 estrellas5 estrellas (Ninguna valoración todavía)
Cargando...

Juanjo Santana

Juanjo Santana

Cofundador Enredia

Consultor de Marketing Digital y Social Media. Diseñador Web especializado en WordPress. Si quieres que tu empresa tenga presencia digital, te puedo ayudar.

Abrir chat
¡Hola! ¿En qué podemos ayudarte?
¡Hola! ¿En qué podemos ayudarte?