Todos sabemos que es muy importante que nuestra empresa esté en redes sociales, de hecho ya lo comentamos en nuestro post que apareció publicado hace aproximadamente un mes. Es muy probable que, tanto a nivel personal como empresarial, tengamos presencia en alguna de las muchas redes sociales que existen. Pero podemos cometer un error frecuente, y que consiste en que al consultar el estado de nuestras redes sociales, estemos contentos al comprobar que tenemos muchos seguidores o followers. Es decir, cuando revisamos la información de nuestra cuenta personal o de empresa, pensamos que es muy bueno que hayan muchas personas siguiendo nuestras publicaciones. Solemos alegrarnos ya que nos da la sensación que cuando publiquemos, utilizando nuestro perfil, muchas personas nos leerán, esto es lo que se suele denominar un efecto altavoz. Incluso si tenemos muchos seguidores podrán considerarnos un influenciador o influencer. En realidad no podemos decir que tenemos muchos seguidores, esto no es así ya que esos seguidores pertenecen a ese medio social, pertenecen a Twitter, a Facebook o similares. El usar cualquier medio social no debe considerarse un servicio gratuito ya que nosotros pagamos con nuestra información: con nuestras fotos, con las preferencias o gustos que vamos definiendo, con nuestros círculos de amistades y/o contactos profesionales, etc. Dentro de estos pagos que realizamos están los contactos y por supuesto los seguidores. Todo esto pertenece a esos medios sociales desde el momento que nosotros nos damos de alta y aceptamos que así sea en la letra pequeña que ellos nos proponen.
Otro error frecuente suele ser realizar follow back, es una técnica (especialmente usada en Twitter que es donde se inició) que consiste en devolver el follow. Es decir, a las personas que nos siguen, nosotros las seguimos, de manera que crece la cantidad de seguidores que tenemos. Esto debemos evitarlo ya que estaremos siguiendo a muchas personas que quizás no nos aportan nada, es decir que escriben sobre temas que no nos interesan o incluso pueden ser trolls (cuentas que nos insultan o molestan constantemente) o pueden ser boots (cuenta que envía mensajes de manera automatizada). Por lo tanto el consejo es seguir a quienes nos siguen pero que nos parezcan interesantes, no seguir por seguir. Debemos buscar la calidad tanto de las personas que seguimos como de las que nos siguen. Hay algunas herramientas aconsejables que nos pueden ayudan mucho con esta tarea de discriminación, como son: Crodwfire y Manage Flitter
En ocasiones lo sencillo es dejarse llevar, como sucede cuando te arrastra la corriente del río. Debemos seleccionar a quienes debemos seguir y, los que son buenos seguidores, valorarlos mucho, ya que son nuestro principal activo.
Por lo tanto, nuestra estrategia debe dirigir sus esfuerzos a conseguir contactos usando los medios sociales y dar a conocer nuestros servicios o productos. Pero no debemos parar ahí, el éxito es conseguir que los tan apreciados seguidores lleguen a nuestra web/blog, para que una vez allí consigamos que se suscriban, de manera que así tengamos sus datos. Una vez disponemos nosotros de sus datos podremos pensar que estamos realizando un buen trabajo y tenemos seguidores nuestros, no pertenecientes a Facebook, Twitter o otros medios sociales. Debemos ser cautelosos y prudentes por eso os aconsejamos que no debéis solicitar muchos datos sobre una persona que nos sigue. Suele suceder que muchas personas somos reacias a dar nuestros datos, por lo tanto cuantos menos solicitemos mejor, y a modo de consejo evitaremos usar la palabra suscribirse, ya que en ocasiones lleva implícito el realizar algún pago, pudiendo sustituirla por algo menos “agresivo” como es apuntarse. Entre otras utilidades, conseguir estos datos de nuestros seguidores nos servirá para el envío de newsletter. Mediante las cuales les iremos atrayendo un poco más a nuestros contenidos. Si estás interesado en aprender a gestionar mejor tus suscriptores, te aconsejamos que mires alguno de los posts de Roger Bretau (@rogerbretau) como éste.
Los medios sociales han de servir para canalizar a nuestros contactos hacia nuestra web.
Podemos resumir que este proceso tiene tres estados o situaciones:
Inicialmente nos esforzaremos para la captación. Esto lo conseguiremos compartiendo contenido de calidad y no exclusivamente nuestro. A ser posible realizaremos campañas y concursos para aumentar nuestro impacto y usando segmentación (geográfica, edades, sexo, etc), debemos evitar el dirigirnos al público general.»
En segundo término realizaremos un proceso de selección de aquellos seguidores que son buenos, para que nuestro engagement sea lo más elevado posible.
Finalmente procederemos a la retención, consistente en publicar contenido interesante para nuestros seguidores. Esto lo conseguiremos estudiando que publicaciones tienen más éxito ya que son nuestra comunidad, y nos manifiestan que es lo que desean conocer. Esta situación o estado se suele denominar también fidelización ya que se busca que el seguidor no se plantee dar de baja la suscripción o considere dejar de leernos (sea directamente en nuestro blog o usando un servicio como Feedly que permite fácilmente leer RSS).
Como siempre es un placer que nos leas.
Nos encantaría conocer tu opinión al respecto ¿eres una empresa con muchos seguidores? ¿Tienes un CM que se preocupa de seguir a aquellas cuentas que realmente aportan valor para la empresa?
De hecho muchas veces pensamos que a mayor cantidad de usuarios es más popular y eso es beneficioso, pero ¿realmente es así?
Si te ha gustado este contenido te agradeceríamos nos votases 🙂
Raúl Santa Cruz
Co-fundador Enredia
Interesante tema que da para mucho debate y opinión, el de los seguidores.
Ay los followbacks cuánto daño que han hecho, desde luego que sí, la de iniciativas que han surgido en torno a hashtags que todos conocemos.
Un saludo.
Efectivamente RaMGoN, es complejo no devolver el followback. Por un lado parece que la ética o más bien el agradecimiento te empuja a hacerlo, pero por otro lado tienes el posible interés, o no, en la información que suele compartir esa persona.
Gracias por pasarte por aquí y comentar nuestro post.
Un saludo.
Yo desde que inicie la cuenta en Twitter siempre doy follow back a todos los que me siguen. No soy una empresa, y tuiteo de todas las cosas que son de mi interés: de derecho, de historia, de monarquías etc.
Entre los seguidores tengo las personas que opinan como yo y muchos otros que no. El control de unfollow lo hago mediante ManageFlitter y quien deja de seguirme también le «devuelvo el favor».
Estoy de acuerdo que mi manera no es la mejor pero por otro lado tengo muchas listas en las que están incluidos perfiles que realmente me gusta seguir y las que leo. Entonces no me importa seguir personas que no son de mi interés si ellos me siguen a mi.
Gracias por tu comentario Milica.
El tener seguidores de valor es muy importante, al igual que lo es que nosotros sigamos a cuentas que realmente nos aporten información interesante. Pero en ocasiones nuestra parte humana y agradecida nos encamina a devolver ese follow recibido.
Es muy correcto leer cuentas desde las listas, de hecho es como profesionalmente se hace permitiendo así segmentar nuestro timeline y pudiendo aglutinar cuentas, consiguiendo que la temática sea más unificada.
Os animo a leer estas sugerencias que la propia empresa Twitter propone para que todos tengamos un poco más claro que hacer con nuestros seguidores.
Aquí tienes tu blog Milica, esperamos seguirte leyendo.