Hace tiempo que quería hablar del comportamiento en las redes sociales. Quizás por el gran tiempo que paso en ellas vengo observando comportamientos que considero no son los adecuados.
Realmente el comportamiento en las redes sociales, no es mucho más diferente de como nos compartamos en nuestra vida diaria. Hay una serie de normas, que también se le llaman netiquetas que debemos de tener muy en cuenta.
Las netiquetas, también llamadas netiquettes, son el conjunto de normas de comportamiento en general en Internet. Dicho término viene de la unión de Red (Net) + etiqueta, que significa etiqueta en la red.
De la misma forma que nos enseñan desde pequeños una serie de comportamientos o protocolos a seguir en distintas situaciones, por ejemplo: dar los buenos días cuando llegamos a un lugar y hay otras personas, saludar cuando nos cruzamos con personas conocidas, ceder el asiento en el autobús a personas mayores, cuando estamos en las redes sociales también debemos tener en cuenta una serie de normas que no distan mucho de la lógica que puede ser el comportamiento en nuestra vida normal.
Quizás también te pueda interesar estos otros posts, en los que hablamos de cómo hacer un buen networking de empresas o cómo causar una buena impresión en las redes sociales.
Pasemos a comentar algunas normas de comportamiento en las redes sociales de manera general:
Las reglas de convivencia habitual en nuestra vida normal son aplicables a como nos hemos de comportar en las redes sociales ( comportamiento adecuado, amabilidad, cortesía, uso de vocabulario adecuado).
No publiques fotos en la que aparecen terceras personas sin su consentimiento o sin tener la certeza de que no se van a molestar porque la has publicado.
Al igual que cuando te invitan a una fiesta, cuando te invitan a un grupo, preséntate, léete las normas de convivencia que suelen haber en muchos grupos y observa el comportamiento de sus integrantes antes de participar en el mismo. Podrás ver como interactúan entre sí sus miembros, si el ambiente es más o menos distendido, el tono coloquial que se utiliza, etc.
No hagas spam con tu correo. No envíes correo basura a todos tus seguidores. Es necesario que sepas distinguir a que personas le puede interesar el contenido de dicho correo.
Hay personas que parecen que no tienen un poco de vida más allá de sus redes sociales. No seas excesivamente pesado, interactuando siempre a todas las publicaciones de tus amistades.
De la misma manera que no invitarías a tu casa a un desconocido, sin antes conocerlo un poco o al menos por una amistad común, no solicites amistad a desconocidos. Diferente es que tengan amistades o intereses comunes. Y nada mejor que agradecerle su aceptación bien públicamente o por privado.
No hagas uso de las palabras en mayúsculas, éstas significan que estás gritando. Haz un uso de ellas de manera moderada para resaltar algún comentario en concreto.
También puedes utilizar los emojis para expresar tu estado de ánimo ( sonrisa, tristeza, enfado…)
En las redes sociales has de cuidar la ortografía. Para aquellos que tienen muchos problemas, es tan sencillo como usar previamente un corrector ortográfico.
No hagas uso del etiquetado en las imágenes sin el consentimiento de los mencionados.
¡Ten mucha paciencia! No todos tienen el mismo conocimiento y tampoco has de ponerte al mismo nivel de mala educación que otras personas. Trata siempre de no parecer una persona arrogante, y si has de corregir hazlo por privado.
Usa las opciones de denuncia cuando creas que está debidamente justificado.
Ten en cuenta para que está creada cada red social. No tiene el mismo uso una red social como Facebook, donde desde nuestro perfil personal podemos contar a nuestros amigos nuestras vivencias del día a día, la celebración de tu cumpleaños, la salida con tus amigos, que una red social como LinkedIn, esta red está creada para establecer relaciones profesionales y por lógica ese tipo de publicaciones no sería el adecuado.
En las redes sociales puedes realizar comentarios públicos y comentarios privados. Ten claro, que es lo que quieres contar, hay cosas que realmente permanecen más a la intimidad que no son para contar en público.
No provoques en las redes sociales. Ya sabes que contenidos de tipo político, religioso o deportivo dependiendo de como te expreses, vas a conseguir que otros se molesten y de lugar a debates muy encendidos.
¿Y si eres Community Manager cómo te has de comportar?
Un Community Manager ha de saber en todo momento cual son los objetivos de la empresa a la que representa para saber cual ha de ser la estrategia a seguir y emplear el tipo de contenido y expresión adecuada a la misma.
Jamás deberá expresar opiniones personales representando a su marca.
Un Community Manager ha de tener la suficiente paciencia para saber comportarse ante comentarios ofensivos o posibles trolls. No debe tomárselo nunca como una ofensa a título personal.
Ha de fomentar la cordialidad y el respeto entre los comentarios de los seguidores, jamás ha de dejar en mal lugar a nadie públicamente.
Ha de aportar contenido de valor que guste a su audiencia. Si utilizase contenidos de terceros, ha de mencionar su fuente o autoría.
El Community Manager ha de fomentar la buena armonía en la fanpage, debe saber escuchar y ser agradecido.
Si cometes un error, no trates de ocultarlo. Es preferible ser sincero y reconocer te equivocastes, que tratar de esconderlo y que se origine una gran crisis por ello. Cuanto antes lo detectes y pongas remedio, antes evitarás se viralice. Es conveniente tener creado unas normas de actuación en caso de situación de crisis.
Debes emplear un lenguaje cercano, amigable, que genere emociones al seguidor, lógicamente sin errores de ortografía.
Comportamientos incorrectos en algunas redes sociales
Además de las normas anteriormente citadas, que digamos son de carácter general, hay que tener en cuenta una serie de usos inadecuados en las redes sociales.
En primer lugar Facebook deja muy claro cual es el uso de un perfil personal y cual es el uso de una página de empresa. Por favor, si eres una marca o empresa, no crees un perfil personal. Además de que corres el riesgo de que Facebook te lo elimine porque incumples las normas, verás que un perfil personal tiene una serie de limitaciones frente a una página de empresa o fanpage: límite de usuarios de 5000 fans, no puedes acceder a estadísticas, no puedes crear anuncios, etc.
No invites al azar. Al igual que en la calle no te acercarías a extraños y te presentarías pretendiendo ser su amigo en ese momento, no solicites amistad a desconocidos.
No abuses invitando a todos tus amigos a tus páginas de empresa. Piensa que le haces un flaco favor a la misma, si ese amigo acepta ser fan de esa página de empresa por el compromiso de tu amistad y después no interacciones con ella porque no le interesa sus contenidos.
Tampoco abuses con las invitaciones a los grupos. Ya se unirán si les interesa, no es necesario que estés continuamente invitando a diferentes grupos o compartiéndolo en tu muro.
A todos no nos gustan las aplicaciones y juegos de Facebook. No abuses invitando a los demás.
No abuses del etiquetado en las fotos y piénsalo bien antes de hacerlo. Hoy en día publicar determinado tipo de fotos ( unas fotos de una noche de fiesta en la que se nos ha ido la mano con las copas), puede suponernos un problema laboral muy serio por la imagen que damos y que representamos a una marca o empresa.
No crees un perfil personal con el nombre de tu marca o empresa para desde ahí seguir a infinidad de personas, para acto seguido invitarles a seguir tu página de empresa. ¡No es profesional!
Por favor…si eres del mismo sector, si te dedicas también al Social Media. No solicites amistad para acto seguido ( sí, siiií…algunos no tardan sino minutos) invitar a seguir las fanpages de tus clientes, tu propia fanpage o tratar de vender un Curso por privado, sin tan siquiera dar las gracias por aceptar la solicitud de amistad o interactuar con tus publicaciones. Por favor…seamos profesionales.
Cumplimenta adecuadamente el perfil de tu bio. Con esa descripción los demás sabrán si comparten los mismos intereses. Además de que estás mejor localizado si incluso indicas tu ciudad.
No dejes tu foto de perfil con el huevo o sea sin avatar. Nada da más seguridad que ver la imagen de perfil de esa persona. Una imagen que se vea claramente tu cara, no una de lejos y con un grupo de amigos.
No hagas que tus publicaciones sean nada más que autopromoción de tí o de los productos que venden. Interacciona compartiendo contenido de calidad.
No sigas a una cuenta, para después en unos días dejar de seguirla y pensar que el hecho de que tengas más seguidores que seguidos te hace más influencer. Trata de tener un equilibrio entre número de seguidos y de seguidores.
Si haces seguimientos masivos con herramientas para hacer crecer tu cuenta de seguidores, te arriesgas a que Twitter te cancele la cuenta.
No utilices el DM para hacer spam. No hay nada más desagradable que te sigan, observar ese nuevo seguidor, comprobar que teneis intereses similares, a continuación seguirle y que te envie al poco tiempo un privado dándote las gracias por seguirle e invitandote a continuación a ver todos sus perfiles de sus medios sociales o su web/blog. Todo ello desde una herramienta de mecanización, algunas de las cuales además llevan la publicidad de la app al ser de uso gratuito.
No pidas que te hagan Rt de tus publicaciones. Si a tus seguidores les resulta interesante, ya lo compartirán ellos.
No abuses del uso de las etiquetas en las imágenes. Es de mal gusto. Úsalas solo cuando sea necesario.
Es una red social eminentemente visual. Por lo tanto busca obtener seguidores por la calidad de tus publicaciones.
Ayúdate con el uso de hashtags.
Para ganar visibilidad, trata de interactuar lo máximo posible. Da likes a aquellas publicaciones de tus seguidores que te gusten. Comenta también publicaciones de terceros, no solo de tus seguidores. De esa manera, se fijarán en tus contenidos y muchos se animarán a seguirte.
No abuses de los likes, que sea algo natural.
El follow y si no me sigues dejo de seguirte, es una mala práctica. En esta red es muy habitual, incluso ayudándose de herramientas que permiten copiar seguidores.
El vídeo cada vez gana más importancia. Publica en Instagram Stories, ahora además Instagram destaca en el buscador vídeos y Stories de sus usuarios.
Si tuviera que destacar un comportamiento inadecuado, y que por desgracia lo veo en el día a día, diría que no es correcto:
Dejar de dar las gracias a otro usuario que te ha compartido una publicación tuya. Para ello, como mínimo deberías darle un like, me gusta o +1 según la red social. Y que menos que darle un Rt, en el caso de Twitter. Aunque yo creo que una persona que se molesta en leer tu post, compartirlo en sus redes sociales e incluso decorarlo con otro contenido para llamar más la atención, bien en forma de expresión o usando además emojis, se merece que dediques un tiempo además a mencionarle dándole las gracias y mencionándolo por su nombre para que se vea ese acercamiento y agradecimiento.
Sigo pensando, y que nadie se de por aludido que no lo digo con terceras intenciones, que el trato ha de ser muy similar para todos. Si adoptas la política en Twitter de a las personas que te comparten tus contenidos, solo darle un me gusta y un retuit, entonces no hagas exclusiones y a aquellos usuarios que consideras bien muy amigos o influencers no le contestes con un: ¡Ey gracias Pepe (nombre ficticio) por compartir! ¡Un abrazo!. Sinceramente me parece de muy mal gusto. A mi me recuerda a la situación de ir por la calle andando y de repente una persona te saluda y tú le asientas con la cabeza y al momento te saluda otra persona y a esa otra le contestas con un hola o buenos días, qué tal, una gran sonrisa, etc. Bueno creo que como la vida misma se me entiende lo que quiero decir.
Puedo justificar a esa persona o marca que tiene ciento de miles de seguidores y lógicamente se hace materialmente imposible el contestar uno a uno, porque no harías otra cosa en el día, pero no crees que también es muy desagradable que entre todo esos cientos de likes que da en agradecimiento a que le compartan su post, post mucho de ellos que se han leído y del que estarán muy agradecidos porque seguramente han aprendido muchas cosas nuevas y del que por supuesto su autor saca de beneficio que posiciones mejor su web y que gana más visibilidad su marca gracias a que lo compartes en tus medios sociales, además de ganar un acérrimo seguidor, haga exclusiones y a determinadas cuentas le dedique un comentario de agradecimiento. No sé si es un problema de postureo o de educación, pero creo que en ese tipo de comportamiento fallan muchos.
Y no, no soy una persona resentida, todo lo contrario, soy simplemente observadora. Y cuando veo que alguien se ha preocupado en compartirle un post de otra persona, mencionándolo y con una entradilla de comentario a modo de call to action y veo que esa persona se lo agradece solo con un +1 ( da igual la red social en la que se haya compartido, lo llamaremos me gusta, like, etc) creo que esa persona está pecando de poca humildad o se equivoca si se cree mejor o en un status superior a esa otra persona.
En definitiva, hagamos un uso cívico de las redes sociales. Al fin y al cabo, éstas no dejan de ser una forma más de expresarnos como lo haríamos en nuestro día a día, claro que me diréis que también en la calle nos podemos encontrar de todo…
Estaremos encantados de oir vuestros comentarios y saber si estais de acuerdo con lo expuesto en este artículo. Y solo si te parece interesante, te pido tengas la amabilidad de compartirlo en tus medios sociales.
Si te ha gustado este contenido te agradeceríamos nos votases 🙂
Juanjo Santana
Cofundador Enredia
Consultor de Marketing Digital y Social Media. Diseñador Web especializado en WordPress. Si quieres que tu empresa tenga presencia digital, te puedo ayudar.
Buenos días Juanjo: Muchas gracias por este post, la verdad que me hubiese venido muy bien hace unos meses atrás cuando empezaba en este mundo de las redes sociales. Hace apenas dos meses que he abierto mi página web y la verdad que he tenido que aprender y sigo aprendiendo a manejarme por este medio. En realidad, de todo el proyecto, yo creo que ha sido lo que más me ha costado. Al principio por no saber hacerlo cometí muchos errores y aún a veces lo hago. Pero nadie nace sabiendo y como tú dices, lo mejor es intentar ser como somos en la vida misma. Mi abuela siempre decía: «El ser agradecido es de bien nacido» así que de a poco he ido estudiando como poder ser yo misma, compartiendo y agradeciendo a los demás tanto por su trabajo, como cuando comparten el que yo publico. Muchas gracias nuevamente e intentaré aplicar algunos consejos que aquí nos has enseñado. Te envío un cordial saludo.
¡Hola Rosy! Encantado de que te hayas pasado por nuestro blog y te haya resultado útil el contenido de este post. Estoy muy de acuerdo contigo, nadie nace sabiendo y cuando hacemos algo que nos apasiona, estaremos continuamente aprendiendo, para dar lo mejor de nosotros como buenos profesionales. Felicitarte por tu magnífica web y proyecto, y desearte toda la suerte del mundo. Estoy seguro que seguiremos en contacto 🙂
Un cariñoso abrazo 🙂