Digamos que a día de hoy los grupos de Facebook y las comunidades de Google Plus, en las redes sociales, junto a otros grupos más profesionales como los de Linkedin, son la evolución de lo que en su día eran las primeras comunidades virtuales.
Es decir, siguiendo con la definición exacta que nos da la Wikipedia:
Se denomina comunidad virtual a aquella comunidad cuyos vínculos, interacciones y relaciones tienen lugar, no en un espacio físico sino en un espacio virtual como Internet
Por lo tanto, las comunidades virtuales, se forman para reunirse en torno a gustos e intereses comunes entre un grupo de personas.
Pero todo esto no ha sido más que una evolución en el paso del tiempo. Primeramente las comunidades o grupos solo existían a nivel científico, académico y posteriormente civiles (ARPANET, BBS, …).
Con la llegada de internet en los años 90 ya aparecieron también otras herramientas como los correos electrónicos, los foros, los chats (¡ay el IRC cuánto nos enganchó! ¡Y cuántas peleas con tu madre para que liberaras la línea telefónica por si alguien quería llamar y le daba comunicando!) y la mensajería instantánea (ICQ era otro de los famosos programas de mensajería de aquella época).
Con la evolución de internet, llegan las redes sociales y en muchas de ellas se crean esos grupos o comunidades para agrupar a personas con unas características e intereses comunes.
También te puede interesar:
¿Por qué se crean los grupos de Facebook y las comunidades de Google Plus?
En principio se crean por satisfacer una demanda y cubrir un nicho que ya lo hacían otras plataformas como whatsapp.
Posteriormente, el hecho de que lo haya creado una red social, obliga a las demás a no quedarse atrás y crear también la suya.
El hecho de que Facebook haya reducido tanto el alcance orgánico de sus Fanpages, ha hecho que haya ahora un resurgir de los grupos de Facebook. Incluso Facebook invita a que crees o participes en ellos.
¿Qué ventajas aportan los grupos de Facebook y las comunidades de Google Plus?
Algunas de las ventajas que te puede aportar el participar en un grupo o comunidad son:
- Obtener información.
La idea de participar en los grupos de Facebook y las comunidades de Google Plus de una temática concreta es que te ayuda a obtener información del sector de una manera muy cómoda.
- Obtener un apoyo a unas dudas que puedas tener.
Por otro lado, puedes recurrir a realizar una consulta y siempre habrá compañeros que te puedan resolver la misma.
- Generar empatía entre los miembros.
La interacción entre los miembros genera una empatía.
- Mejora de tu branding.
Esa presencia tuya, al ayudar a otros compañeros, es un valor en alza al reconocerse tus conocimientos como profesional experto en la materia.
- Genera confianza.
Está claro que el hecho de que demuestres tu valía, es una forma de generar confianza y de que haya potenciales clientes que te puedan contactar.
- Puedes realizar un live streaming e interactuar con el grupo al mismo tiempo, o subir un vídeo.
Nada mejor que un live streaming para generar mayor interacción con tu público y demostrar la valía de tus conocimientos.
- Puedes compartir archivos en los grupos de facebook ( extensiones doc, pdf, pequeños vídeos, hasta un máximo de 25 mb).
- Tener mayor visibilidad con tus publicaciones.
Dado el corte alcance orgánico que tienen las fanpages, sin duda, mediante los grupos puedes conseguir mayor visitas a los artículos de tu web.
- Visibilidad de tu Marca.
Va un poco unido a todo lo comentado anteriormente. El que ganes visibilidad, hará que la gente localice tu página web, se interese por tus servicios y todo ello hará que mejore la visibilidad de tu Marca.
- En el caso de las comunidades de Google Plus, los contenidos que se comparten en dichas comunidades son indexadas por Google, entre sus miembros, si estás logueado en tu cuenta de Google, por lo que nos dará una mayor presencia no solo en dicha plataforma sino en su buscador, ayudando a posicionar orgánicamente tu web.
A mayor veces que hayan compartido tu artículo, más posibilidad de que sea visto en el buscador, independientemente del alcance orgánico que tenga tu post.
¿Qué inconvenientes puedes encontrar en los grupos y comunidades en las redes sociales?
- En el caso de los grupos de Facebook solo son visibles para los usuarios de Facebook (excepto los grupos secretos).
- No se pueden generar diferentes álbumes de fotos.
- No tienen estadísticas de manera nativa.
- Demandan una buena gestión para evitar publicaciones spam.
- Dentro de los inconvenientes de los grupos y/o comunidades de las redes sociales, destacaría el que en los mismos, si no se incentiva por medio del administrador la participación MEDIANTE/APORTANDO contenidos de interés para que interactúe sus miembros, se convierte exclusivamente en un lugar donde los miembros van solamente a postear su artículo.
- Se han de fijar unas normas básicas, del tal forma que todos los miembros al ser aceptados lo primero que hagan es leerlas para conocer las mismas.
- Se ha de fomentar la interacción, incluso con pequeños premios que fomenten aumentar la visibilidad de los premiados.
- Fomentar el resolver dudas, para que sus miembros se animen a preguntar todos aquellos problemas al que están haciendo frente.
- Otros de los errores comunes que vemos es que hay personas que comparten en más de cinco grupos o comunidades a la vez.
No son conscientes de lo que incomoda esa acción, ya que muchos de sus miembros están a la vez en en la mayoría de esos grupos o comunidades. Y en el caso de los grupos de Facebook, te llega una notificación de que se ha compartido ese post.
Luego, compartir está bien, pero mejor estaría si además te preocuparas de interactuar con el resto de publicaciones y no diésemos un like por darlo, sino porque realmente hemos leído el artículo y nos parece bueno.
- Otras de las malas praxis, son la creación de grupos para el intercambio de likes. ¿De verdad crees que ese tipo de práctica es bueno para la fanpage tuya o de tu cliente? ¿De que te sirve recibir likes de personas que no tienen un interés real en lo que publicas?
Hace un tiempo atrás, se creía que los +1 en tus publicaciones de Google Plus, te ayudaban a que Google te indexara mejor tu post. Y la única realidad confirmada es que lo único que te da es visibilidad en tu comunidad o mejor dicho llenar tu ego, porque si esa publicación tuya no ha sido visitada ¿De qué te ha servido? Hay personas, que utilizan herramientas para dar +1 automáticamente a las publicaciones de sus círculos. ¿Qué consigues con ello? ¿Crees que así te darán más +1 en tus publicaciones?
ACTUALIZACIÓN:
Aunque este artículo se ha quedado un poco obsoleto porque ya la red social de Google Plus ha desaparecido, no queremos dejar de actualizar el mismo en cuánto a las novedades que nos pueden aportar los grupos de Facebook con el vídeo que les compartimos:
Conclusión:
En definitiva el uso correcto que le demos a los grupos o comunidades va a depender en mayor medida de nosotros mismos, y no exclusivamente de los administradores.
Estos podrán poner unas normas y llevar un mayor o menor control diario de lo que allí se publica. Pero independientemente de la interacción que los mismos provoquen, el que nosotros queramos que ese grupo genere contenidos de calidad va a depender de lo que nosotros estemos dispuestos a colaborar y ayudar.
Me gustaría destacar a un grupo de Facebook, entre los muchos a los que sigo, cuyo administrador es Alejandro Novás -experto en embudos de ventas- de Vivir de tu Pasión, porque precisamente puedes encontrar en este grupo (es su grupo público para su Comunidad y también tiene uno privado para los alumnos de su curso) todas esas ventajas que antes he mencionado y al que te invito sigas y juzgues por ti mismo:
Estaría encantado de leer en los comentarios tu opinión al respecto ?
Si te ha gustado este contenido te agradeceríamos nos votases 🙂
Juanjo Santana
Cofundador Enredia
Hola Juanjo,
Estoy de acuerdo contigo. Los grupos tienen sus cosas buenas y malas. Entre las positivas, me quedo con la posibilidad de crear una comunidad muy sólida. Entre las negativas, se han convertido en un auténtico nido de spam.
Yo últimamente he hecho limpieza. Estaba en un montón de grupos y me he quedado en los que me aportan valor.
Un abrazo!
Hola Max!
Muchas gracias por pasarte a comentar. Así es, sin duda se puede crear una comunidad muy sólida y como comento, tiene muchísimas ventajas. En cuanto a lo menos positivo, creo que es una labor diaria de todos y de mucho trabajo por parte del administrador o administradores de la misma para evitar ese puro spam. Y ojo, y me incluyo, que también está el poner de nuestra parte, que no se convierta solo en lugares donde vamos a dejar nuestro post semanal.
Una abrazo! 🙂
Hola Juanjo
Felicidades me gustó mucho tu artículo. Te cuento mi experiencia que junto a Regina Castejón e Hilada Delgado administramos Social Media, SEO, Branding (en FB y G+); en relación al punto que mencionas que es un inconveniente tener que fijar una normas de uso, sinceramente amigo yo no lo veo como inconveniente, me parece que eso es como todo en la vida, cuando hay un grupo de personas que todos somos de diferentes partes del mundo y culturas fijar una normas es muy sano.
Basado en nuestra experiencia, la razón de hacerlo un grupo cerrado es precisamente para evitar SPAM, nosotras filtramos todo, leemos más de 30 artículos día a día que son compartidos en el grupo para asegurarnos que el contenido es del interés de todos los miembros. ¿Que lleva mucho trabajo?, el necesario para mantener una comunidad sana y eficiente.
Y si te soy sincera, desde que colaboro con la administración de dicho grupo he aprendido muchísimo más porque como me debo leer todo antes de aprobar, me nutre mucho 😉
Un besote,
Nana
Hola Nana!
Un placer que te hayas animado a comentar nuestro post :). Efectivamente, estoy de acuerdo contigo en todo lo que has mencionado y posiblemente al incluir esa frase dentro de los inconvenientes se mal interprete, porque nunca va a ser un inconveniente como tal. Lo que he querido decir, es que es necesario que se establezcan unas normas dentro del grupo y que se le recuerde a cada nuevo miembro, que ha de leerlas antes de participar. He pretendido ver como inconveniente, la ardua labor de gestión, supervisión y control que tiene que realizar el o los administradores según las normas preestablecidas, pero que por otro lado son muy necesarias para que el mismo funcione correctamente.Y no solo que se haga de manera privada haciendo limpieza de puro spam, sino recordando públicamente que el grupo está creado para interactuar en él, comentándolo públicamente con aquellas personas que el administrador ve que solo pasan a dejar su post y ni tan siquiera son capaz de dar algunos likes, y advirtiéndole de que en lo sucesivo no se le publicará su post si no interactúa al menos previamente en el grupo. He estado en grupos, donde pese a haber fijado unas normas, no había ninguna gestión por parte de los administradores. Inconveniente, como bien dices, no lo será nunca dado que lo que va a ayudar es a que el grupo funcione mejor. Y lógicamente, conlleva un sacrificio grande de tiempo, pero que se ve recompensando con las ventajas que en el artículo menciono.
Un besote! 🙂
Hola Juanjo
Para mí tiene sus partes buenas y malas el compartir en exceso. A mi personalmente me viene muy bien el tener acceso a los post directamente o guardo los que puedo necesitar leer más tranquilo. Echo de menos la interacción aunque reconozco que no se puede estar debatiendo en todos por falta de tiempo.
Es sólo con el de Alejandro y me gustaría comentar más pero a veces es imposible ¡eso es más que un grupo!
Enhorabuena por el artículo fenómeno 😉
Hola José Manuel!
Encantado de que te veamos por aquí :). Estoy de acuerdo contigo, que nuestro gran problema es siempre «la falta de tiempo». Pero cuando hacemos un post, bien sea por conocimientos propios, o por una buena curación de contenido en el que tratamos de que nuestro post sea lo más completo y enriquecedor posible, creo que el justo premio a si otra persona lo ha podido leer y disfrutar de su lectura o aprender del mismo, es dejarle un comentario en su post o incluso compartirlo en algunas de sus redes. Independientemente de las ventajas que ya sabemos que tiene esa acción para ambas partes. Pero básicamente lo que he querido reflejar en el artículo es la importancia de la interacción (debatir, compartir, ayudarse…) en los grupos o comunidades, y en eso, el grupo de facebook administrado por Alejandro Novás está batiendo, sin duda, todos los records.
Un abrazote crack! 🙂
Buenas.
Los grupos son una consecuencia lógica de unas redes sociales actuales demasiado «transversales».
Su función y los efectos positivos ya los has descrito perfectamente en tu post. Por supuesto, los grupos cumplen una labor muy buena dentro de la red social. Creo que seguirán existiendo mientras nos encontremos en esta etapa de transición.
Cuando el entorno Social Media llegue a la madurez (más pronto que tarde), lo natural es que empiecen a aflorar redes sociales mucho más segmentadas y enfocadas a sectores, nichos, etc. Dentro de ellas, los perfiles e intereses serán mucho más homogéneos y será más sencillo encontrar información, conseguir visibilidad, oportunidades de negocio, y un sinfín de nuevas posibilidades, tanto para profesionales como para navegantes de la red de redes.
¡Un saludo!
Hola Miguel!
Muy buen comentario. Sin duda, las redes sociales horizontales o generalistas seguirán existiendo, pero cada vez más, vemos también que se van creando redes sociales verticales, es decir, aquellas que se especializan en un tema específico. Con lo cambiante que es este mundo a saber lo que nos encontraremos en breve…¿Quizás un grupo de facebook en streaming y disfrutándolo en la tv? jajaja pues no creo que esté muy lejos esas posibilidad 😉
Muchas gracias por pasarte a comentar Miguel 🙂
Un abrazo! 🙂
Hola Juanjo.
El tema de los grupos da para un libro… jajajajaja
Es un tema muy interesante, pero creo que la clave está en «educar» a los miembros de los grupos, seguir ciertas pautas para mejora la interacción y la participación; y cargarse de muchas, pero que de mucha paciencia.
Un fuerte abrazo Juanjo.
P.d: buen post.
Hola Carlos!
Qué alegría verte comentar en nuestro blog! Espero que no pierdas la costumbre! jajaja. Efectivamente, coincido contigo en que la clave está en «educar» progresivamente a los miembros del grupo y ha de ser un trabajo de las dos partes (administrador y miembros) para que el grupo funcione adecuadamente. El post no pretende ser una crítica a la gestión de ningún grupo o comunidad, sino un abrir los ojos, a que nos demos cuenta, las posibilidades que nos brinda si todos hacemos un uso lógico del mismo.
Por cierto…¿Para cuándo un post de anécdotas sufridas por un administrador de un grupo, incluidas las de detrás de bambalinas? jajaja.
Me alegro te haya gustado el post 🙂
Un fuerte abrazo! 🙂
¡Hola Juanjo! Este artículo me viene perfecto para el momento en el que estoy. Hace unas semanas creé mi Fanpage, y me di cuenta que lo que de verdad tenía que crear era el Grupo Facebook. Así lo he hecho esta semana y coincido mucho en lo que dices.
También muy basado en el genio Alejandro Novás, estoy estructurando el grupo, su funcionamiento y su dinámica.
Ahora bien. ¿Qué pasa con Google+? Es un aspecto que me faltaba crear. No dudé en crear Facebook porque creo que es más utilizado y familiarizado por la gente que Google +. ¿Debería hacerlo?
Un abrazo y encantado de haber aterrizado aquí!
Hola Alberto!
Encantado de verte por nuestro blog :). Está claro que hoy en día con la poca visibilidad que otorga Facebook a las fanpages, se hace muy complicado ganar visibilidad de manera orgánica. Es por ello, por lo que crear un grupo en Facebook, puede permitirte todas esas ventajas que hemos mencionado en el post. Con respecto a Google Plus, no sé si la dudas que planteas es de si crear otro grupo o la página de google plus. Yo, crearía la cuenta en google plus, si aún no lo has hecho, por la visibilidad que te otorga Google en su buscador, pero no crearía otro grupo más, salvo que tú creas que el esfuerzo merecerá la pena porque ahí también vas a encontrar a tu «buyer persona».
Un abrazo y nos alegramos de tu buen aterrizaje! 🙂
Hola Juanjo!! Mil gracias no por mencionarme a mi, sino a la comunidad!!
La verdad es que he tenido que hacer muchas pruebas, poner en práctica muchas estrategias y sobre todo ponerme duro en educar a las personas a como debe ser un grupo bien hecho.
Un grupo lo forman personas, si dejamos que se convierta en un nido de posts, la has cagado, todo está perdido, llegará un momento en que nadie lea nada, solo compartirá su contenido y más con herramientas de automatización…
Yo intenté hacer un híbrido y premiar a la gente con el publiviernes, un post semanal donde pueden comentar y compartir su contenido.
Los grupos de Facebook lo van petar y ya he visto muchos haciendo un modelo del que yo mismo ejecuto y eso me gusta!! La gente se pone las pilas, y a mi me toca ir innovando para ir un paso por delante jeje
Un fuerte abrazo!!
Hola Alejandro! Muchas gracias por pasarte por nuestra casa, ya sabes que estás invitado a ella cuando te apetezca. Por supuesto que había que destacar ese fenomenal grupo, porque la interacción que generas en él y el buen rollo que se respira, ayudándonos todos es muy a destacar. Ojalá todos nos mentalicemos y cambiemos el chip. No se trata de comentar cuarenta posts, pero al menos que no sea, como dices tú, un compartir de manera automatizada y hasta el próximo post que escriba 🙂
Un abrazote! 🙂
Gracias por tu post, Juanjo. Es agradable leer cosas diferentes de vez en cuando.
A mi me has hecho pensar sobre la red social Bebee.
¿Crees que puede estar dando respuesta a las limitaciones de los grupos?
Hola Sonia!
Encantado de verte por nuestro blog y me alegro que te haya gustado el contenido del post. Si te soy sincero, no conozco mucho de la red social de Bebee, ¡No me da más la vida jajaja!, pero tengo entendido que es una red creada para que las personas se agrupen por afinidades tanto profesionales como de ocio. Yo creo que más que estar dando respuesta a las limitaciones de los grupos, busca agrupar el concepto de redes tan importantes como Facebook y Linkedin en una sola red. Pero hablo sin rigor, porque ya te digo que al no estar dentro, no puedo valorar su funcionamiento real y sus posibilidades. Pero sin duda, no tiene sentido estar en más redes sociales por estar. Debemos estar en aquellas que o bien nos aportan mucho profesionalmente o aquellas en las que podemos encontrar a nuestro potencial cliente. ¿Qué opinas? ¿Me recomiendas Bebbe? 🙂
Un saludo! 🙂