Las funciones de un buen Community Manager son bastantes más de las que muchas personas ajenas a este entorno consideran. Si recordáis, ya las estuvimos comentando en un post anterior y hoy detallaremos una de ellas: la curación de contenidos.
En muchas ocasiones se considera que el Community Manager exclusivamente comparte la información de la que él es autor. Esto no es así, también está dentro de sus funciones compartir información que considera es interesante para su audiencia o público objetivo. Estos contenidos deberán ser muy próximos a la identidad suya o de la empresa que él gestiona y representa. De hecho, un buen equilibrio entre contenido propio y contenido de otras fuentes es el secreto del éxito. Suele menospreciarse cuando el contenido compartido es exclusivamente propio ya que se considera muy autobombo por los seguidores. Siempre todo el contenido deberá ser relevante para nuestra audiencia. Suele considerarse que el 80% de ese contenido puede proceder de otras fuentes y un 20% será de procedencia propia (personal o corporativo). Estos valores son orientativos y varían en función del nicho, por lo tanto siempre es recomendable realizar un estudio previo para el caso concreto.
Somos los Community Manager los que nos debemos de preocupar buscando información y seleccionando aquello que consideramos relevante de todo lo que se puede encontrar por Internet, que cada vez es mayor la cantidad.
Recientemente se habla mucho de la figura del “Content Curator” es decir de una persona que se encarga de la curación de contenidos. La principal función que debe acometer esta persona es realizar una selección de contenidos que luego decide compartir con su comunidad. Realizará la función de filtro de todo lo que circula por los Blogs, noticias, etc. para posteriormente ofrecerlo a sus seguidores.
Para realizar una correcta curación de contenidos, es necesario leer mucho, esto puede ocupar buena parte de la jornada laboral del community manager. Seguramente surgirán dudas y preguntas. De todo lo leído se realiza una selección con aquellos contenidos que sean más relevantes. Las dos características que pueden convertir a un contenido en relevante son: que coincida con los gustos o preferencias de la audiencia, y que esté en la línea de la empresa que previamente tendrá definida en su Plan de Medios Sociales o más concretamente en su Plan de Contenidos. La primera de las características mencionadas se hace así ya que pretendemos ofrecer lo que atrae para así obtener conversación con los miembros de la comunidad.
Si bien la figura o empleo del Curador de Contenidos es muy nuevo, en realidad, no se trata de una actividad nueva, ya que los periodistas la realizan desde hace décadas para así estar informados y trasladar noticias a sus lectores. Muy similar es la tarea realizada por los profesionales de la radio o de la televisión.
Vivimos en la sociedad de la información y la cantidad de información que hay cada minuto es enorme, tanto si hablamos de comentarios en Facebook, de tuits en Twitter, de fotografías en Instagram, o vídeos en Youtube; por poner algunos ejemplos.
En aras de que esta tarea no sea tan costosa o compleja, existen algunos servicios que nos la facilitan:
1) Mediante algunas webs que ofrecen servicio de curación de contenidos.
Algunas de las más usadas son:
- Curate.me Conocida antes como XYDO Brief. Consiste en un servicio que nos envía al correo una recopilación de las noticias de los temas que seleccionemos y de las redes sociales a las que le brindemos acceso.
- Paper.li Crea un periódico con las publicaciones que han realizado nuestros contactos en Facebook y Twitter durante las últimas 24 horas.
- Scoop.it Usando las palabras clave de nuestras búsquedas, agrupa resultados y nos muestra información.
- Storify Compone un articulo con los distintos lugares donde se ha compartido.
- Summify Crea como una revista con los enlaces de Facebook y Twitter que han sido más compartidos por nuestras fuentes.
2) Servicios de alerta de noticias.
- Las alertas de Talkwalker que es un servicio de monitorización social bastante completo y con una estética muy cuidada.
- Las alertas de Mention que es un servicio de pago, al igual que el anterior, pero ambos disponen de un servicio reducido gratuito.
3) Marcadores sociales de contenidos.
4) Buscadores de tendencias.
5) Twitter
6) Lectores de RSS/Feeds.
Estas son algunas de las herramientas que nos ayudan en la tareas de la curación de contenidos. Existen más y no debemos usar todas, sino sólo aquellas pueden gustarnos ya que consideremos que nos ayudan a encontrar contenidos fácilmente.
Esperamos que este post, al igual que todos los que entregamos semanalmente, os resulten de utilidad.
Si conocéis alguna herramienta o servicio distinto a los aquí expuestos estaremos encantados de leer vuestras contribuciones. Queremos que os encontréis cómodos y cada vez participéis más en esta que es vuestra comunidad.
Si te ha gustado este contenido te agradeceríamos nos votases 🙂
Raúl Santa Cruz
Co-fundador Enredia
Hola Raúl yo uso principalmente Feedly así de paso tengo ordenadas las fuentes. Benditas herramientas, aún así muchas veces tengo la sensación de una infoxicación extrema. Por eso veo vital esta parte. Enorabuena por el post y encima con infografía.
Hablamos 😉
Silvia, bienvenida, y gracias por pasar por aquí para comentar.
Efectivamente Feedly es una de las herramientas más utilizadas y que yo también recomiendo su uso. Es muy práctica y la posibilidad de poder consultar todo desde cualquier dispositivo es un plus añadido, incluso desde la web si no deseas instalar su software.
Debido a la infoxicación que actualmente tenemos el consejo práctico es conocer las posibilidades existentes para luego seleccionar algunas y probar aquellas herramientas que nos parezcan más interesantes, para después decidir cual puede ser práctica para nuestras necesidades del día a dia.
Hasta pronto