Nuevas fórmulas para difundir y generar información
Reinventarse o morir. Sobre el periodismo se cierne una espada de Damocles a punto de caer. Los datos del último Informe de la Profesión Periodística revelaban que entre 2008 y 2013 más de 11.000 profesionales de la comunicación habían sido despedidos y más de un centenar de medios habían echado el cierre. Ante esta debacle informativa las redes sociales acuden al rescate, un neoperiodismo se está gestando en los grandes canales de comunicación sociales y en los próximos meses podríamos ser testigos de un revolución en la forma de conocer y difundir las noticias.
El germen de una nueva comunicación periodística
Allá dónde una agencia de noticias o un equipo de televisión no podía llegar, siempre había un móvil. Grandes sucesos de la historia reciente han tenido como protagonista a un smartphone y canales de difusión como Facebook, Twitter o Youtube. Las protestas de la primavera árabe que han derrocado varios gobiernos en Oriente Medio y el norte de África, o sucesos más recientes como el atentado a la revista Charlie Hebdo o el asesinato a manos de la policía de un joven negro en Ferguson (EE.UU.) que desembocó en protestas anti-raciales en el país han tenido este modus operandi. La grabación de un vídeo con móvil y posterior viralización de los contenidos a través de las redes.
Conscientes de este fenómeno, las grandes firmas de medios sociales se han puesto las pilas y en los próximos meses veremos importantes novedades que podrían rediseñar el periodismo tal y como lo conocemos hoy.
YouTube: El tridente del periodismo social
Cada día se visualizan más de cinco millones de horas de noticias en vídeo a través de YouTube, y por ello esta plataforma pretende convertirse en adalid del neoperiodismo a través de tres proyectos que están a punto de ver la luz. Bajo la premisa de un periodismo ciudadano y de calidad, la red de vídeos perteneciente a Google ha creado YouTube Newswire, un espacio en el que los profesionales de la información podrán encontrar los vídeos más importantes del día, siempre revisados por un equipo de expertos comunicadores para garantizar su autenticidad. Cualquier vídeo grabado por cualquier ciudadano en cualquier parte del mundo podrá tener su espacio de portada gracias a esta iniciativa.
Junto a YouTube Newswire también se presentará The First Draft coalition, un espacio dedicado principalmente a la formación periodística destinado a enseñar a los profesionales como verificar la información que se difunde a través de YouTube, un arma indispensable para que el neoperiodismo gane credibilidad.
La tercera punta del tridente informativo de YouTube es The Witness Media Lab, un espacio de análisis de los vídeos colgados en la red que tratará de ahondar en las violaciones de los derechos humanos de las que son testigos directos ciudadanos que han podido grabar con su Smartphone atrocidades en todo el mundo. Un equipo del que no sólo formarán parte periodistas, si no también juristas y especialistas en nuevas tecnologías.
Twitter se lanza a la organización de la información
En el neoperiodismo, Twitter también tendrá un papel relevante. De hecho, la red de microblogging está ya trabajando en lo que ha llamado Lightning Project y está seleccionando a los periodistas que pondrán en orden la información que cada día se publica en la red. Este grupo de periodistas se encargará de realizar listas de tuits sobre acontecimientos que se estén produciendo para hacer más accesible la información y ponerlas a disposición de todos aquellos que estén interesados.
Apple News muerde la manzana de la noticia
Apple no se va a quedar atrás en esta nueva revolución informativa. Los Iphone y Ipad tendrán próximamente una aplicación llamada Apple News y para lo cual ya se está reclutando a periodistas dedicados a realizar noticias que volcar a la app. Apple news no sólo se dedicarán a recopilar información sino a generar noticias propias que le den un marchamo de calidad a la nueva aplicación que, de momento, sólo estará disponible en Estados Unidos, Reino Unido y Australia pero que podría extenderse pronto a otros países. Octubre es la fecha señalada para el lanzamiento.
Menéame y la blogosfera
Pero antes de que las grandes compañías de Social Media pusieran el foco en esta tendencia, la libérrima Internet ya allanaba el camino y ponía en jaque a los medios tradicionales. La blogosfera cuenta con miles de páginas especializadas hasta en los temas más inimaginables que han servido para poner en valor otras formas de contar las noticias y en muchas ocasiones, fuentes de información más directas alejadas de los canales tradicionales. Agregadores de noticias como Menéame han recogido este testigo y han comenzado a ser un portal de información más libre cuya base son los blogs o los medios de comunicación alternativos, especialmente, cuando el site decidió revelarse contra el canon AEDE y comenzó un boicot contra los medios digitales pertenecientes a esta asociación de editores. La medida se mantiene hoy día, pero la pujanza y profusión de blogs, y las noticias difundidas a través de redes sociales,han hecho que Menéame también tenga su hueco propio en el neoperiodismo.